Descripción de la Asignatura:
La asignatura de Uroanálisis en la actualidad se ha convertido en el pilar fundamental para el fortalecimiento de las disciplinas de la Formación Profesional y de Titulación; Forma parte del cuarto semestre de la Unidad de Organización Curricular Obligatoria y al Campo de Formación de Praxis Profesional; es de aplicación semestral, presencial, obligatoria y de naturaleza teórica-práctica. Tiene como propósito desarrollar competencias en la cual los estudiantes realizarán prácticas en los procesos pre-analíticos de los laboratorios clínicos en la toma de muestra, recepción, codificación y asignación de la muestra ; su organización curricular está conformada por cuatro unidades complejas que confluyen entre sí: Fases del Proceso en el Laboratorio Clínico, Condiciones Pre-Analíticas de muestra biológica: orina, preparación de la muestra en el área de Laboratorio Clínico preanálitica, analítica y postanalítica, las mismas que, contribuyen a la formación de profesionales competentes con el soporte científico, técnico, humanístico y axiológico; así como, a la consecución del perfil de egreso mediante la aplicación de procedimientos, técnicas manuales y automatizadas en las diferentes áreas de Laboratorio Clínico contribuyendo con la sociedad desde su rol profesional con el diagnóstico de laboratorio en grupos vulnerables de la población a través de los procedimientos, métodos y técnicas bioquímicas manuales y automatizadas para el análisis de muestras biológicas en las áreas de Bioquímica Clínica y Análisis Clínico, interpreta perfiles, valores de referencia y valida adecuadamente los resultados con criterio clínico para aportar al diagnóstico médico. La asignatura armoniza con la visión y misión de la carrera la cual es: "formar Licenciados en Laboratorio Clínico con valores éticos, líderes, emprendedores, con capacidad en la aplicación de métodos y procedimientos para el análisis de muestras biológicas con normas de control de calidad y bioseguridad en respuesta a los avances tecnológicos y científicos como aporte al diagnóstico, prevención, control y tratamiento médico, a través de la formación, investigación y vinculación con la sociedad para contribuir a la solución de problemas de salud y mejoramiento de la calidad de vida de la población respetando la interculturalidad, el ambiente y saberes ancestrales", además, la cátedra se sustenta en el Modelo Educativo de la UNACH. titulado "Introspección y Prospectiva"; el cual constituye la guía teórico - metodológica de trabajo para el diseño y desarrollo de la formación académica desde un enfoque integrador y de calidad.