Diagrama de temas

  • BLOQUE INICIAL PATOLOGÍA 3A

    Patologia principios básicos - mavmedicina - learn a new skill ...

    INFORMACION

    La Patología es una ciencia encargada del estudio de las enfermedades en su más amplio sentido, es decir,

    como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. La Anatomía Patología se dedica al diagnóstico basado en la observación morfológica, macroscópica y microscópica de órganos, tejidos y células, a través de la microscopía de luz, utilizando diversos tipos de tinciones histológicas, principalmente la técnica de Hematoxilina -Eosina. El objetivo de esta materia es que el estudiante de pregrado esté en la capacidad de definir, describir, identificar y procesar los conocimientos, aprendizaje y experiencias relacionadas con la correlación de las Ciencias Básicas con las materias clínicas fundamentándose en los pilares de la Patología, como es la etiología, la patogenia, los cambios morfológicos, las manifestaciones clínicas y consecuencias de la enfermedad, que le sirvan de base en la formación Médica, dirigida a buscar la excelencia profesional con veracidad ,buscando el buen vivir de la comunidad y promoviendo el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de atención de la salud comunitaria; para formar profesionales con soporte científico, humanístico, teórico, práctico, con responsabilidad social y axiológica. Además coadyuva en el aprendizaje de todas las asignaturas planteando soluciones e innovaciones a problemas relacionados con el perfil de egreso, al punto de ofrecer profesionales capaces de cambiar la matriz productiva y el régimen del Buen Vivir del País.

    La asignatura contribuye al Plan Nacional de Buen Vivir, Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población y su Política, 3.3.d Incorporar personal médico y de otros servicios de salud, capacitado y especializado, dentro de los establecimientos de salud pública.

    La asignatura aporta a los siguientes componentes del Perfil de Egreso, Diagnosticar y tratar adecuadamente las patologías más frecuentes de la práctica médica.


  • BLOQUE ACADÉMICO

    Adaptación celular


    UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA – RESPUESTAS CELULARES AL ESTRÉS Y AGRESIONES TÓXICAS: ADAPTACIÓN, LESIÓN Y MUERTE.

    La patología es la rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades. De forma más específica, esta disciplina se encarga del estudio de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos.

    La asignatura de patología es fundamental en el curriculum de las escuelas de medicina. Generalmente se le ubica entre las asignaturas conocidas como básicas y las denominadas clínicas debido a que en ella se les encuentra aplicabilidad a los conceptos aprendidos en anatomía, biología celular y tisular, biología del desarrollo, bioquímica y biología molecular, fisiología, inmunología, microbiología, parasitología y salud pública. Con el conocimiento que los estudiantes construyen a partir de entonces llegan a comprender de modo competente todo lo relacionado con las asignaturas clínicas. Entonces, la patología es un enlace entre las ciencias básicas y las especialidades clínicas . Para que un médico pueda entender los síntomas y signos que aquejan a un paciente, es necesario que esté familiarizado con la fisiopatología y la morfología del espectro de lesiones posibles en tejidos y órganos, con base en esto considerará las causas y podrá solicitar, en caso necesario, con fundamento sólido, pruebas paraclínicas, llegará a un diagnóstico e instituirá un tratamiento con sentido (ni de más ni de menos).

    El término “patología”, sinónimo de anatomía patológica, tiene dos raíces, la palabra deriva del griego pathos y logos, que significan “enfermedad” y “estudio de”, respectivamente. La enfermedad es un estado anormal de la vida y la anatomía patológica, es el campo de la medicina que trata de conocer y explicar, con base racional, las condiciones bajo las que se da, sustentándose en el estudio de todos sus aspectos: 1) las causas, 2) los mecanismos de producción o patogénesis, 3) los cambios estructurales en células, tejidos y órganos y 4) las consecuencias funcionales de dichos cambios, expresados como síntomas y signos.

  • UNIDAD 2. INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN


    Inflamacion y reparacion

    Desde los inicios mismos de la vida en la Tierra (hace más de 4.2 billones de años), los seres vivos se han enfrentado a la necesidad de protegerse ante agentes externos nocivos, desarrollaron un primer sistema de defensa conocido como fagocitosis (consistía en englobar agentes externos dañinos y, por decirlo de alguna manera, neutralizar su posible agresión); más tarde, a medida que los seres vivos evolucionaban hacia formas más complejas, las especies fueron perfeccionando sus sistemas de protección, los más desarrollados y que cuentan con tejidos vascularizados desplegaron un sistema que no sólo tiene el fin defensivo de aislar y destruir al agente dañino, sino que también inician y orquestan el proceso de autorreparación de los tejidos, ese sistema es conocido como inflamación (del latín inflammatio “encender”, “hacer fuego”).1,2 La inflamación es en sí un proceso reactivo, complejo, inespecífico, que se caracteriza por modificaciones locales, coordinadas, de los vasos sanguíneos (endotelio) y tejido conjuntivo, que puede alterar la homeostasis general y cuya función es localizar, eliminar, o al menos aislar el agente lesivo, que finaliza en la reparación del tejido lesionado.

    • 2.1 Introducción a la inflamación aguda.

      2.1.1. Estímulos.

      2.1.2. Reacciones Vasculares

      2.1.3. Reacciones de los Leucocitos

      2.2 Evolución de la inflamación y patrones morfológicos

      2.2.1. Serosa

      2.2.2. Fibrinosa

      2.2.3. Supurativa

      2.3 Mediadores de la inflamación.

           2.3.1. Mediadores celulares

           2.3.2. Mediadores proteicos

      2.4. Inflamación crónica

      2.4.1. Causas

      2.4.2. Características

      2.4.3. Efectos sistémicos de la inflamación

    • Temas:

      Reparación y renovación

      Inflamación aguda y crónica

      Curación de las heridas

    • Abrió: sábado, 5 de abril de 2025, 04:41
      Cerró: sábado, 5 de abril de 2025, 05:11
    • Apertura: lunes, 12 de mayo de 2025, 08:00
      Cierre: lunes, 19 de mayo de 2025, 23:59

      Temas:

      Inflamación  crónica

      -Características generales y morfológicas

      -Inflamación granulomatosa

      -Granulomas

    • Apertura: miércoles, 7 de mayo de 2025, 04:46
      Cierre: sábado, 17 de mayo de 2025, 18:45

      Revisión bibliografica sobre la saberes y prácticas de salud ancestral

      Realización de entrevistas con informantes claves

      Elaboración un mapa de actores sociales (5 personas mínimo)

      Redacción del texto de la entrevista

      Subir un integrante de cada equipo

    • Apertura: martes, 20 de mayo de 2025, 11:44
      Cierre: domingo, 25 de mayo de 2025, 23:59

      Realizar por grupos

      Un solo integrante del grupo sube al aula virtual

      Temas:

      Efectos sistémicos de la inflamación

  • UNIDAD 3. NEOPLASIAS

    • Apertura: domingo, 15 de junio de 2025, 22:31
      Cierre: martes, 8 de julio de 2025, 23:59
      Realizar por grupos
      Temas:
      1.  Características generales de las neoplasias benignas y malignas.
    • Apertura: domingo, 15 de junio de 2025, 21:46
      Cierre: domingo, 22 de junio de 2025, 23:59

      Realizar por grupos

      Temas: 

      1.Bases moleculares del cáncer

      -Protooncogénes

      Evasión de la apoptosis

      Angiogenia

      Genes supresores Tumorales






  • UNIDAD 4. TRASTORNOS HEMODINÁMICOS ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA -SHOCK


    TEMA DE EXPOSICION 11 | Flashcards

    Las alteraciones hemodinámicas son causa importante de morbilidad y mortalidad en el ser humano. La homeostasis de los fluidos incluye la integridad de los vasos sanguíneos y el mantenimiento de la presión arterial y osmolaridad sanguínea dentro de parámetros normales; la falla en esto provoca hemorragias y edema. La homeostasis también implica que existan los elementos necesarios para formar coágulos sanguíneos cuando se dañan los vasos, cuando éstos fallan se producen hemorragias que pueden ocasionar pérdida de volumen circulante, hipoperfusión y choque. Los trombos y los émbolos obstruyen los vasos sanguíneos y pueden ocasionar infartos que implican la necrosis del tejido afectado.



  • UNIDAD 5.PATOLOGÍA AMBIENTAL Y NUTRICIONAL




    Los posibles agentes causales de enfermedades debidas al medio ambiente los encontramos por todas partes: en el hogar, en el trabajo y en los lugares de recreo. Entre ellos tenemos los pesticidas, productos químicos, radiaciones, contaminación atmosférica y algunos productos peligrosos creados por el hombre. No obstante, la probabilidad de que se contraiga una determinada enfermedad dependerá de los factores de riesgo específicos presentes en su medio ambiente, y de su susceptibilidad genética a ellos.

    • •Medio ambiente
      •Carga global de enfermedad
      •Efectos del cambio climático
      •Efectos del tabaquismo
      •Efectos del alcoholismo
      •Lesiones por fármacos terapéuticos
      •Lesiones por agentes físicos

    • Enfermedades nutricionales y ambientales

    • Apertura: domingo, 6 de julio de 2025, 20:44
      Cierre: domingo, 20 de julio de 2025, 23:59

      Realizar por grupos

      Subir en PDF y el power points de la presentación.

      Temas:

      Grupo 1: - Contaminación ambiental, contaminación del aire externo e interno. 

                      - Los metales como contaminantes medioambientales, plomo, mercurio, arsénico y cadmio

      Grupo 2: -Lesiones por fármacos terapéuticas (THS, ACO,Paracetaml, aspirina) y de abuso, (cocaina, heroina, marihuana, anfetaminas)

      Grupo 3: Daños por agentes físicos, lesiones térmicas, eléctricas y por radiación ionizante.

      Grupo 4: Enfermedades nutricionales,(insuficiencia dietética) malnutrición proteicocalórica, (marasmo y kwashiorkor) anorexia nerviosa y bulimia.

      Grupo 5:  Deficiencias vitamínicas,(vitamina A, vitamina D, vitamina C) obesidad, dieta, cáncer y ateroesclerosis.

      Grupo 6: Riesgos profesionales para la salud (efectos del tabaco y del alcohol para la salud). 

      Bibliografía básica capítulo 9

      Subir un integrante de cada grupo.