2.1. Marco Referencial de la Investigación

La fundamentación teórica forma parte del marco referencial de una investigación y constituye un momento esencial del proceso investigativorevistavarela.uclv.edu.cu. A través de ella, el investigador sitúa su problema dentro de un cuerpo de conocimientos existente, apoyándose en teorías y conceptos clave para explicarloes.wikipedia.orgsaberinvestigar.com. En este sentido, el problema de investigación no se “inventa” arbitrariamente, sino que se formula a partir de contradicciones de la realidad concretarevistas.ult.edu.cu. La fundamentación teórica, entonces, implica procesar críticamente la literatura relacionada, de modo que el texto resultante sustente el trabajo del investigador, defina los fenómenos estudiados y exponga las teorías de las cuales partirásaberinvestigar.comes.wikipedia.org. En investigaciones pedagógicas y educativas, en particular, es frecuente que la fundamentación teórica del problema sea insuficiente, por lo que se destaca la necesidad de dedicar tiempo a profundizar este aspectorevistavarela.uclv.edu.curevistas.ult.edu.cu.


2.1.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL DEL PROBLEMA 

puede entenderse como el proceso de revisión y síntesis de las teorías relevantes que respaldan el estudio. Constituye una investigación bibliográfica donde se recupera y trasciende reflexivamente el conocimiento acumulado sobre el objeto de estudioredalyc.orges.wikipedia.org. Es decir, se parte de la literatura existente (teorías, marcos conceptuales, modelos) para articular los conceptos centrales y construir un esquema teórico coherente con el problema. Según Hurtado (2023), la fundamentación bibliográfica “no es un mero reporte” de fuentes, sino un texto procesado en que el investigador sustenta su trabajo, define los acontecimientos clave y expone la teoría de la cual partirásaberinvestigar.com. El eje de la fundamentación es, por tanto, el esquema conceptual del investigador, que orienta la recolección de datos y el análisis posteriores. En resumen, la fundamentación teórica y conceptual requiere una exploración organizada de la bibliografía especializada, la selección de las ideas relevantes y la estructuración de un marco que dé sentido científico al problema planteadoes.wikipedia.orgsaberinvestigar.com.

Recursos académicos en Google Scholar y Scielo: Para profundizar en cómo elaborar la fundamentación teórica, se pueden consultar artículos académicos especializados. Por ejemplo, Fernández Flores (2012) analiza cómo el problema científico en pedagogía debe sustentarse teóricamente para que quede clara su intencionalidadrevistas.ult.edu.cu. Otra referencia útil es el portal SaberInvestigar, que ofrece orientaciones sobre la construcción de la fundamentación teórica en la investigaciónsaberinvestigar.com. Además, se recomienda explorar revistas indexadas (Scielo, Redalyc) sobre metodología de la investigación educativa, donde se discute el rol de la teoría en los proyectos de investigaciónrevistavarela.uclv.edu.curedalyc.org.

Ejemplos y aplicaciones reales:

  • En una investigación sobre motivación en el aula de matemáticas, la fundamentación teórica podría incluir teorías de aprendizaje de Jean Piaget o Lev Vygotsky, explicando cómo estos modelos interpretan el desarrollo cognitivo de los estudiantes y fundamentan la forma de abordar el problema educativo.

  • En un estudio sobre implementación de tecnología educativa, se aplicarían conceptos de teoría del conectivismo (por ejemplo de Siemens) y de enseñanza colaborativa para dar sustento al análisis del fenómeno.

  • En un proyecto de investigación sobre dificultades de aprendizaje, la fundamentación podría basarse en teorías neuropsicológicas y en modelos pedagógicos de apoyo inclusivo, para explicar las causas y posibles estrategias.

Importancia: La fundamentación teórica es crucial porque define el marco de referencia del estudiorevistavarela.uclv.edu.cusaberinvestigar.com. Permite contextualizar el problema dentro de la disciplina, establecer definiciones claras y respaldar el estudio con evidencias conceptuales. Además, orienta la elección de variables y métodos de investigación. Sin una adecuada fundamentación, la investigación carecería de base científica y podría resultar contradictoria o vacía. Como indican Fernández Flores y otros autores, a menudo las investigaciones presentan el problema sin profundizar su sustento teóricorevistas.ult.edu.cu, lo cual debilita su rigor. Por ello, la fundamentación es clave para garantizar la coherencia interna del trabajo y para demostrar que el investigador domina el estado del conocimientorevistavarela.uclv.edu.cusaberinvestigar.com.

Tres ejemplos reales adicionales:

  1. En un estudio de grado en Pedagogía de la UNACH sobre aprendizaje basado en proyectos, los autores fundamentaron el problema en la teoría constructivista de Vygotsky y Piaget; citaron investigaciones previas que muestran los beneficios del enfoque constructivista para el aprendizaje significativo.

  2. Una tesis en Educación Matemática fundamentó un problema de comprensión de fracciones utilizando la teoría del aprendizaje social de Bandura, integrando estudios previos que relacionan la interacción social con el dominio de conceptos matemáticos.

  3. En un trabajo de investigación sobre inclusión educativa, se usó la teoría del capital cultural de Pierre Bourdieu para fundamentar el problema, apoyando sus planteamientos con artículos en Scielo que muestran la influencia del contexto socioeconómico en el rendimiento escolar.

Relación entre subtemas: La fundamentación teórica y los antecedentes/estado del arte son componentes complementarios del marco referencial. Mientras la fundamentación desarrolla los conceptos y teorías que explican el problema desde el punto de vista conceptual, los antecedentes de investigación ofrecen la evidencia empírica previa sobre el tema. En el contexto de la titulación en la UNACH, el reglamento exige que el trabajo incluya un Marco Referencial relacionado con la temáticaunach.edu.ec. Este marco referencial abarca tanto los antecedentes documentales como el desarrollo del marco teórico. De hecho, en la estructura de la tesis UNACH se indica que en la Introducción se presentan antecedentes, problema y objetivos, mientras que en el Capítulo II (Marco Teórico) se expone la fundamentación conceptualunach.edu.ec. Así, los antecedentes y el estado del arte proveen el contexto necesario para luego elaborar la fundamentación teórica del problema; juntos, aseguran que el estudio esté bien sustentado en la literatura existente y en teorías pertinentes.

2.1.2. Antecedentes de Investigación y Estado del Arte

Los antecedentes de investigación son los estudios previos que guardan relación directa con el problema que se abordacelee.uao.edu.coaacademica.org. En otras palabras, son los trabajos (artículos, tesis, informes) realizados con anterioridad sobre temas similares, que permiten conocer el estado del conocimiento, los enfoques aplicados y los hallazgos alcanzadosaacademica.orgcelee.uao.edu.co. Por ejemplo, en un problema de investigación sobre dificultades en la enseñanza de la geometría, los antecedentes incluirían investigaciones anteriores que hayan examinado retos de aprendizaje en matemáticas o en la enseñanza de la geometría específicamente. El estado del arte, en cambio, es una revisión documental más amplia que busca describir críticamente lo que se ha hecho hasta la fecha en un campo determinadoleo.uniandes.edu.coredalyc.org. Aunque a veces se usa indistintamente, el estado del arte enfatiza el panorama general y tendencias actuales del tema, mientras que los antecedentes suelen ser ejemplos puntuales de investigaciones previas cercanas al tema específico. Ambos componentes ayudan a situar el problema: los antecedentes muestran qué estudios concretos existen sobre el tema, y el estado del arte indica las principales corrientes, vacíos y debates en la literaturaaacademica.orgredalyc.org.

En la definición detallada, cabe señalar que los antecedentes de investigación son “aquellas investigaciones que fueron realizadas por otros investigadores antes de que elaboremos nuestra propuesta” y que “abordan el tema o problema que nos interesa”aacademica.org. Su función es dar cuenta de la experiencia previa en el área, señalando metodologías usadas, marcos conceptuales aplicados y resultados obtenidos. Por otro lado, el estado del arte se define como “una investigación documental sobre la cual se recupera y trasciende reflexivamente el conocimiento acumulado sobre determinado objeto de estudio”redalyc.org. Según Galeano Marín y Vélez Restrepo (2002), esta revisión profunda no solo resume hallazgos pasados, sino que interpreta críticamente las construcciones de sentido existentes, apuntando a vacíos de conocimiento y orientaciones futuras. En conjunto, los antecedentes brindan ejemplos concretos (por ejemplo, “el estudio X demostró que…”), mientras que el estado del arte ofrece un análisis analítico más integral del corpus bibliográfico. Ambos deben redactarse en prosa argumentativa, no en forma de fichas bibliográficascelee.uao.edu.coaacademica.org.

Enlaces a contenido académico: Para ejemplificar la revisión de antecedentes y estado del arte, se pueden consultar bases de datos como Scielo o Google Scholar con palabras clave pertinentes. Por ejemplo, en Scielo existe un estudio que analiza cómo se abordan los niveles teóricos en la investigación educativascielo.clscielo.cl, que puede servir de inspiración para estructurar el estado del arte. Otra fuente es el manual de tesis de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), citado en Vidal Vega et al. (2011), donde se define el estado del arte como un estudio documental de los conocimientos aprobados sobre el temave.scielo.org. Además, el portal Leo de la Universidad de los Andes ofrece guías prácticas sobre cómo delimitar el estado del arte, sus objetivos y metodología (véase https://leo.uniandes.edu.co/estado-del-arte):contentReference[oaicite:39]{index=39}. En Google Scholar se pueden encontrar artículos recientes revisando antecedentes en distintas áreas de la educación, lo que apoya la comprensión de este subtema.

Ejemplos y aplicaciones reales:

  • Un profesor-investigador que está desarrollando su tesis sobre estrategias didácticas en matemáticas revisa antecedentes internacionales y nacionales: por ejemplo, estudia una tesis de maestría de la Universidad de Quito (2018) sobre aprendizaje colaborativo en geometría, un artículo indexado en Scielo sobre uso de manipulativos en primaria, y otro estudio sobre rendimiento matemático en escuelas rurales.

  • En un proyecto de investigación científica se realiza el estado del arte de la educación en ciencias en Ecuador revisando artículos de congresos y revistas latinoamericanas, identificando que la mayoría se enfocan en enseñanza experimental, mientras hay pocos estudios cualitativos sobre percepciones de alumnos.

  • Un estudio educativo revisa antecedentes relativos a inclusión escolar: analiza tres trabajos publicados en los últimos cinco años (dos tesis de posgrado y un artículo de revista) sobre adaptaciones curriculares en escuelas urbanas y rurales, para presentar en su estado del arte los hallazgos comunes y lagunas aún sin resolver.

Importancia: Los antecedentes y el estado del arte son fundamentales porque permiten justificar la investigación y delimitar su alcanceaacademica.orgredalyc.org. Conocer los estudios previos evita duplicar esfuerzos y ayuda a identificar qué preguntas aún no han sido respondidas. Además, brindan insumos teóricos y metodológicos: al revisar cómo otros abordaron problemas similares se pueden tomar ideas de diseño de investigación, instrumentos de medición o enfoques conceptuales útiles. El reglamento de titulación de la UNACH exige incluir un marco referencial relacionado con la temáticaunach.edu.ec, lo que implica necesariamente revisar antecedentes pertinentes. Según las guías académicas, los antecedentes deben servir para demostrar que el investigador “conoce la realidad problemática tanto a nivel internacional como nacional”aacademica.org, y el estado del arte “intenta hacer una lectura de los resultados alcanzados en los procesos sistemáticos del conocimiento previo”ve.scielo.org. En síntesis, una revisión exhaustiva de antecedentes y estado del arte fortalece la calidad del trabajo de titulación, al situar el problema en su contexto científico y socioeducativo.

Tres ejemplos reales adicionales:

  1. En la elaboración de tesis de la carrera de Matemática en la UNACH se han revisado antecedentes de tesis anteriores sobre didáctica de la estadística, complementándolos con artículos recientes de revistas ecuatorianas de educación para conformar un estado del arte que informe la investigación actual.

  2. Un estudiante de maestría realiza el estado del arte sobre inteligencia emocional en docentes, revisando investigaciones internacionales (Google Scholar) y publicadas en Scielo (por ejemplo, de la Universidad de la Frontera, Chile) para resumir las tendencias globales y hallazgos más recientes.

  3. En un proyecto de tesis sobre uso de tecnología en aulas rurales, los antecedentes incluyen estudios de la Universidad Técnica de Cotopaxi y artículos de congresos latinoamericanos, identificando que las barreras de conectividad y capacitación docente son un tema recurrente que su propio trabajo abordará.

Relación con la Fundamentación Teórica: Ambos subtemas se articulan dentro del marco referencial del trabajo de titulación. Los antecedentes y estado del arte proveen el respaldo empírico y bibliográfico necesario para luego construir la fundamentación teórica del problema. En otras palabras, primero se identifica “qué se sabe” y “quién ha investigado qué” sobre el tema (antecedentes/estado del arte), y con esa información se elabora la fundamentación conceptual que explica el porqué y el cómo del problema. En las tesis de la UNACH, como indica la normativa, el planteamiento inicial incluye antecedentes y justificación en la introducción, mientras que el desarrollo teórico detallado ocurre en el capítulo de marco teóricounach.edu.ecunach.edu.ec. De esta forma, los subtemas se complementan: sin antecedentes no habría sustento de los datos ni identificación de lagunas; sin fundamentación teórica, el problema carecería de una base conceptual sólida. Juntos aseguran que el proyecto de investigación está anclado en la realidad académica vigente y cuenta con una base teórica clara.


































Actividades de Cierre

  • Actividad práctica experimental: Los estudiantes, en equipos pequeños, diseñarán un breve experimento o recolección de datos relacionada con un problema pedagógico elegido (por ejemplo, encuestar a sus compañeros sobre hábitos de estudio, o realizar observaciones en un micro-enseñanza). A partir de los resultados preliminares, cada equipo elaborará un borrador de fundamentación teórica, identificando al menos dos teorías o conceptos de apoyo (citemos fuentes) y comparándolos con los resultados de su mini-experimento. Esto les permitirá integrar la teoría con la práctica y observar cómo la investigación bibliográfica sustenta un caso real.

  • Actividad de aprendizaje autónomo: Cada estudiante deberá buscar de forma independiente tres artículos académicos (Scielo o Google Scholar) sobre un tema afín al programa de Pedagogía de la Matemática. Luego, redactará un breve informe (1 página) resumiendo los principales hallazgos de esos artículos y señalando cómo cada uno aporta antecedentes relevantes para un posible problema de investigación en educación matemática. Este ejercicio fortalecerá su capacidad de búsqueda y síntesis bibliográfica.

  • Actividad en contacto con el docente: Se propondrá un foro virtual o sesión de tutoría donde los estudiantes presenten sus borradores de fundamentación teórica o antecedentes. El docente guiará una discusión en la que se retroalimenten mutuamente: se harán preguntas críticas (¿Cuáles son las fuentes más relevantes? ¿Qué teorías justifican mejor el problema?) y el profesor orientará sobre la calidad de las fuentes y la coherencia de los textos. Además, se resolverán dudas específicas sobre metodología de revisión bibliográfica y uso de normas de citación APA (según las exigencias de UNACH).

  • Cuestionario de 20 preguntas (selección múltiple): A continuación se presenta un cuestionario para evaluar los conocimientos adquiridos sobre el marco referencial. Cada pregunta incluye la respuesta correcta y una breve explicación fundamentada.

    1. ¿Qué componente del trabajo de titulación de la UNACH corresponde al “Marco Referencial” según el reglamento vigente?

      • A) Introducción (Antecedentes, Problema, Justificación)unach.edu.ec

      • B) Marco Teórico (Capítulo II)unach.edu.ec

      • C) Metodología de la Investigación

      • D) Resultados y Discusión

      Respuesta: A) Introducción. Explicación: En el reglamento de titulación UNACH se menciona explícitamente que en la introducción del informe se incluyen Antecedentes y Marco Referencial relacionados con la temáticaunach.edu.ec.

    2. Según Galeano Marín y Vélez Restrepo (2002), ¿qué es el “estado del arte”?

      • A) Una revisión de leyes y normativas institucionales.

      • B) Una investigación documental que recupera reflexivamente el conocimiento acumulado sobre un temaredalyc.org.

      • C) La parte experimental del proyecto.

      • D) Un resumen de las competencias del investigador.

      Respuesta: B). Explicación: En el artículo citado se define el estado del arte como “una investigación documental sobre la cual se recupera y trasciende reflexivamente el conocimiento acumulado sobre determinado objeto de estudio”redalyc.org.

    3. ¿Cuál es la diferencia esencial entre “antecedentes” y “estado del arte”?

      • A) Los antecedentes se basan en encuestas y el estado del arte en entrevistas.

      • B) Los antecedentes son casos específicos previos, mientras el estado del arte es un análisis integral de toda la literatura existenteaacademica.orgredalyc.org.

      • C) No hay diferencia; son sinónimos estrictos.

      • D) Los antecedentes son siempre nacionales y el estado del arte internacional.

      Respuesta: B). Explicación: Los antecedentes son estudios puntuales previos relacionados con el problema, mientras que el estado del arte abarca una revisión más amplia de todo lo producido sobre el temaaacademica.orgredalyc.org.

    4. ¿Cuál es el propósito de la fundamentación teórica en un proyecto de investigación?

      • A) Describir la metodología a seguir.

      • B) Sustentar el problema de investigación con teorías y conceptos relevantessaberinvestigar.com.

      • C) Enumerar todas las citas bibliográficas usadas.

      • D) Presentar los resultados obtenidos.

      Respuesta: B). Explicación: La fundamentación teórica sirve para sustentar el estudio definiendo el marco conceptual y citando las teorías en las cuales se apoya la investigaciónsaberinvestigar.com.

    5. De acuerdo con la normativa de la UNACH, ¿qué debe contener el perfil del trabajo de titulación?

      • A) Solo bibliografía y anexos.

      • B) Introducción con problema y objetivos, y Marco Referencial relacionado con la temáticaunach.edu.ec.

      • C) Un capítulo exclusivo de ética investigativa.

      • D) Puntos de examen complexivo.

      Respuesta: B). Explicación: El artículo 21 del reglamento indica que el perfil del trabajo debe incluir la introducción (problema y objetivos) y el Marco Referencial, entre otros elementosunach.edu.ec.

    6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el enfoque de una fundamentación teórica no deseada?

      • A) Un texto procesado donde se argumenta teóricamente el problemasaberinvestigar.com.

      • B) Una simple lista de citas o títulos de libros revisadossaberinvestigar.com.

      • C) Un análisis crítico comparando diferentes teorías.

      • D) La definición de conceptos clave.

      Respuesta: B). Explicación: No se debe hacer de la fundamentación un mero catálogo de obras ni mencionar títulos completos (la bibliografía es para eso)saberinvestigar.com. Debe ser un texto argumentativo, no una lista de citas.

    7. ¿Cuál es una de las funciones señaladas para el marco teórico en Wikipedia?

      • A) Exponer y sustentar conceptos y teorías relevantes al tema de estudioes.wikipedia.org.

      • B) Detallar el procedimiento experimental.

      • C) Listar los nombres de los tutores académicos.

      • D) Mostrar los resultados preliminares.

      Respuesta: A). Explicación: Wikipedia indica que el marco teórico expone y sustenta los conceptos, teorías y antecedentes relevantes al temaes.wikipedia.org.

    8. En el marco de una investigación, ¿qué porcentaje aproximado de investigadores consultan bases de datos en línea según Tenopir (2015)?

      Respuesta: C). Explicación: El texto de la guía cita a Tenopir (2015) indicando que el 79% de los investigadores explora bases de datos científicas para recuperar informaciónaacademica.org.

    9. Según la definición de Marco Teórico, ¿qué ingredientes debe contener al menos?

      • A) Planteamiento del problema y resultados.

      • B) Definición de conceptos clave, antecedentes y desarrollo de teoríases.wikipedia.org.

      • C) Cronograma de actividades.

      • D) Presupuesto y financiación.

      Respuesta: B). Explicación: Wikipedia señala que el marco teórico contiene definiciones de términos clave, antecedentes y el desarrollo de las teorías utilizadases.wikipedia.org.

    10. ¿Qué acción NO corresponde a elaborar una buena fundamentación teórica?

      • A) Sintetizar y organizar la información de fuentes.

      • B) Citar teorías y autores que apoyen los planteamientos.

      • C) Copiar extensos párrafos de los artículos sin análisis. saberinvestigar.com

      • D) Definir claramente los conceptos principales.

      Respuesta: C). Explicación: No se deben copiar directamente fragmentos enteros; lo correcto es procesar y argumentar la información en propias palabrassaberinvestigar.com.

    11. ¿Por qué es importante delimitar temporalmente los antecedentes (p.ej. últimos 3-5 años)?

      • A) Para evitar leer artículos antiguos irrelevantes y centrar la revisión en fuentes recientes y pertinentesaacademica.org.

      • B) Porque las normas APA exigen fechas recientes.

      • C) Para limitar la cantidad de páginas del marco teórico.

      • D) No es importante; se pueden usar antecedentes de cualquier año.

      Respuesta: A). Explicación: La guía sugiere seleccionar antecedentes recientes (3-5 años) para reflejar el estado actual del conocimiento, a menos que haya pocos estudiosaacademica.org.

    12. ¿Cuál es un objetivo típico del estado del arte?

      • A) Conducir experimentos en laboratorio.

      • B) Identificar vacíos en la literatura existenteleo.uniandes.edu.co.

      • C) Describir el diseño de encuestas.

      • D) Resumir los resultados de los experimentos propios.

      Respuesta: B). Explicación: Uno de los fines del estado del arte es señalar las áreas poco exploradas en la literatura y los problemas aún sin resolverleo.uniandes.edu.co.

    13. ¿Qué tipo de fuentes se deben incluir preferentemente en los antecedentes de tesis?

      • A) Unicamente blogs y Wikipedia.

      • B) Tesis de posgrado (maestría, doctorado) y artículos científicos indexadosaacademica.org.

      • C) Libros de texto y enciclopedias sin más.

      • D) Notas internas no publicadas.

      Respuesta: B). Explicación: La guía indica que los antecedentes deben provenir principalmente de tesis de maestría/doctorado y artículos científicos publicados en revistas indexadasaacademica.org.

    14. ¿Qué indica el reglamento UNACH sobre la estructura del informe final de investigación?

      • A) Debe incluir hasta 60 páginas desde la introducción hasta las recomendacionesunach.edu.ec.

      • B) No se permite incluir un capítulo de conclusiones.

      • C) El informe debe ser exclusivamente escrito en prosa sin secciones.

      • D) El estudiante elige el formato libremente.

      Respuesta: A). Explicación: El Art. 23 del reglamento señala que el informe final constará de hasta 60 páginas desde la introducción hasta recomendacionesunach.edu.ec.

    15. En el contexto del trabajo de titulación, ¿qué función cumple el “Marco Conceptual”?

      • A) Describir los criterios legales del tema.

      • B) Conectar y operacionalizar conceptos específicos dentro del estudioatlasti.com.

      • C) Listar los temas para las preguntas del examen complexivo.

      • D) Explicar la forma de los resultados estadísticos.

      Respuesta: B). Explicación: El marco conceptual (diferente del teórico) describe en detalle conceptos y variables específicos, ilustrando relaciones posibles entre ellosatlasti.com.

    16. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de un buen antecedente de investigación?

      • A) Relacionarse directamente con los objetivos del estudiocelee.uao.edu.co.

      • B) Ser conciso y claro en el lenguaje.

      • C) Tener amplia ambigüedad para incluir varios temas. celee.uao.edu.co

      • D) Proceder de investigaciones previas sobre el mismo objeto de estudiocelee.uao.edu.co.

      Respuesta: C). Explicación: Los antecedentes deben ser precisos y específicos, no ambiguos. Según CELEE, son breves, claros y directoscelee.uao.edu.co.

    17. ¿Qué deben evitar los investigadores al redactar el estado del arte?

      • A) Elaborar un índice detallado de capítulos.

      • B) Hacer una lista de textos con reseñas aisladas (como si fuera un catálogo)saberinvestigar.com.

      • C) Utilizar operadores booleanos en búsquedas.

      • D) Recolectar más de cinco referencias.

      Respuesta: B). Explicación: No se debe redactar la fundamentación o estado del arte como una serie de resúmenes separadas, sino como una argumentación coherentesaberinvestigar.com.

    18. Según la fuente SaberInvestigar.com, ¿cuál es el “eje” de la fundamentación teórica?

      • A) El cronograma del proyecto.

      • B) El esquema conceptual del investigadorsaberinvestigar.com.

      • C) La revisión de noticias de prensa.

      • D) Los anexos del estudio.

      Respuesta: B). Explicación: El blog indica que “el eje de la fundamentación es el esquema conceptual del investigador”saberinvestigar.com.

    19. ¿Qué elemento incluye el Art. 21 del Reglamento de Titulación UNACH en el perfil del trabajo de titulación?

      • A) Anexos económicos.

      • B) Portada y visto bueno del tutor, introducción con problema y objetivos, Marco Referencialunach.edu.ec.

      • C) Detalles personales del estudiante.

      • D) Exclusivamente resultados y discusión.

      Respuesta: B). Explicación: El artículo 21 indica que el perfil debe tener portada, aprobación del tutor, introducción (problema y objetivos), y “Marco Referencial (relacionado a la temática)”unach.edu.ec.

    20. ¿Por qué es útil el concepto de estado del arte en investigación educativa?

      • A) Porque reemplaza la necesidad de hacer experimentos.

      • B) Porque ofrece un diagnóstico actualizado de la investigación sobre un tema, permitiendo situar la contribución propiave.scielo.org.

      • C) Porque define las becas disponibles para tesis.

      • D) No es útil; es solo un requisito formal.

      Respuesta: B). Explicación: El estado del arte resume los resultados de investigaciones sistemáticas previas, proporcionando una base informada (diagnóstico) sobre el temave.scielo.org.

Anexos

Resumen final (formato de tutoría): En esta clase se abordó el Marco Referencial de la Investigación, que integra la fundamentación teórica del problema de investigación con los antecedentes y el estado del arte. Se definió la fundamentación teórica como la base conceptual que sustenta el estudio, construida a partir de la revisión crítica de teorías y conceptos relevantessaberinvestigar.comes.wikipedia.org. También se distinguieron los antecedentes (investigaciones previas directamente relacionadas) del estado del arte (revisión documental amplia del tema)aacademica.orgredalyc.org. Se enfatizó la importancia de ambos: la fundamentación aporta el marco conceptual, mientras que los antecedentes proporcionan evidencia empírica previa. Ambos subtemas son complementarios y exigidos en las tesis de la UNACH (por ejemplo, el reglamento establece un marco referencial temático en la introducción del trabajounach.edu.ec). Al final de la clase se propusieron actividades prácticas (diseñar un micro-experimento y elaborar la fundamentación correspondiente), autónomas (búsqueda independiente de artículos) y con tutor (discusión en foro) para aplicar lo aprendido. Finalmente, se presentó un cuestionario con respuestas explicadas para reforzar los conceptos clave sobre marco teórico, antecedentes y estado del arte.

Actividad para fomentar una habilidad blanda (Trabajo en Equipo): Se planificará una dinámica grupal donde cada equipo reciba un tema de investigación distinto. Deben repartir roles (buscador de información, analista de contenidos, redactor) y cooperar para elaborar los antecedentes de su tema en 30 minutos. Al final, cada equipo expone brevemente su trabajo y explica cómo se organizaron. Esta actividad fortalece la comunicación efectiva, la colaboración y la capacidad de organizar tareas en equipo, ya que los alumnos deberán coordinarse, consensuar qué información es relevante y trabajar juntos hacia un objetivo común.

Bibliografía destacada: Se recomienda al estudiante consultar el libro Curso de Técnicas de Investigación y Metodología del Estudio de Abraham Gutiérrez (Colegio Don Bosco) para profundizar en la metodología de investigación y la importancia de la fundamentación teórica. Asimismo, las normativas de titulación de la UNACH (p.ej. Resolución No. 0248-CU-UNACH-SE-ORD-17-08-2022) contienen pautas precisas para la estructura del trabajo de titulaciónunach.edu.ecunach.edu.ec, incluyendo el énfasis en el marco referencial.


Última modificación: miércoles, 4 de junio de 2025, 23:15