Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS
A |
---|
Acromegalik | ||
AcromegaliaEs una afección poco frecuente en adultos que causa que algunos huesos, órganos y otros tejidos aumenten de tamaño. Una pequeña glándula del cerebro llamada glándula pituitaria impulsa estos cambios cuando produce demasiada hormona del crecimiento. Esto suele ocurrir debido a un tumor de la glándula pituitaria. Este tumor no es cáncer.
SíntomasEstos síntomas pueden cambiar el aspecto de algunas partes del cuerpo. Entre estos cambios se pueden incluir los siguientes:
En ocasiones, las personas notan los cambios solo cuando comparan fotografías viejas y nuevas. Otros síntomas de la acromegalia que pueden aparecer son los siguientes:
¿Cuáles son las causas de la acromegalia?La acromegalia se presenta cuando el cuerpo produce demasiada hormona del crecimiento. La fuente de la hormona en exceso es casi siempre la glándula pituitaria.
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/acromegalia | ||
AddisonLa enfermedad de Addison es una afección poco frecuente en la que el organismo no produce la cantidad suficiente de algunas hormonas. Otro nombre para la enfermedad de Addison es insuficiencia suprarrenal primaria. En la enfermedad de Addison, las glándulas suprarrenales producen muy poca cantidad de una hormona llamada cortisol. A menudo, tampoco producen la suficiente cantidad de otra hormona llamada aldosterona. Lo que ocasiona la enfermedad de Addison es el daño en las glándulas suprarrenales. Los síntomas pueden aparecer lentamente. Los primeros síntomas incluyen cansancio extremo, ansias de consumir sal y pérdida de peso. La enfermedad de Addison puede afectar a cualquier persona y puede ser mortal si no se la trata. El tratamiento implica tomar hormonas producidas en laboratorios para reemplazar las hormonas faltantes. SíntomasLos síntomas de la enfermedad de Addison se suelen manifestar gradualmente, a menudo, durante un período de varios meses. La enfermedad puede avanzar tan lentamente que, al principio, las personas que la tienen no advierten los síntomas. El estrés físico, producto de una enfermedad o una lesión, puede empeorar los síntomas rápidamente. Los síntomas iniciales de la enfermedad de Addison pueden afectarte de varias maneras. Algunos pueden ocasionar malestar o pérdida de energía, como ser:
Otros síntomas iniciales pueden causar cambios en la apariencia, como los siguientes casos:
Los síntomas iniciales de la enfermedad de Addison también pueden influir en las emociones, la salud mental y los deseos. Estos síntomas incluyen los siguientes:
Síntomas de emergencia de la insuficiencia suprarrenal agudaEn ocasiones, los síntomas de la enfermedad de Addison empeoran rápidamente. Si esto sucede, se trata de una emergencia llamada crisis de Addison. También se le llama insuficiencia suprarrenal aguda. Llama al 911 o a tu número de emergencias local si tienes enfermedad de Addison y presentas alguno de los siguientes síntomas:
Sin un tratamiento rápido, la insuficiencia suprarrenal aguda puede causar la muerte. ¿Cuándo debes consultar a un médico?Consulta a un profesional de atención médica si tienes los síntomas comunes de la enfermedad de Addison, tales como los siguientes:
Diagnóstico y pruebas¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Addison?Dado que los síntomas de la enfermedad de Addison generalmente se desarrollan lentamente con el tiempo y suelen ser vagos y comunes a muchas afecciones diferentes, a menudo conduce a un retraso en el diagnóstico adecuado. Los proveedores de atención médica a menudo descubren “accidentalmente” la enfermedad de Addison cuando un análisis de sangre de rutina, como un panel metabólico básico , muestra niveles bajos de sodio o niveles altos de potasio. Las manchas oscuras en la piel son otro síntoma común que indica a los proveedores de atención médica que deben realizar pruebas para detectar la enfermedad de Addison. Si su proveedor sospecha que usted puede tener la enfermedad de Addison basándose en sus síntomas, solicitará más pruebas para diagnosticar oficialmente la afección. ¿Qué pruebas se realizarán para diagnosticar la enfermedad de Addison?Para determinar si tiene la enfermedad de Addison, su proveedor de atención médica puede solicitar las siguientes pruebas:
Manejo y tratamiento¿Cómo se trata la enfermedad de Addison?La enfermedad de Addison se trata reemplazando las hormonas faltantes, cortisol y aldosterona, con versiones sintéticas de ellas. El cortisol se reemplaza con hidrocortisona , y la aldosterona con fludrocortisona . La enfermedad de Addison es crónica, por lo que necesitará tomar medicación de por vida. Las dosis de estos medicamentos son diferentes para cada persona, y su proveedor de atención médica puede aumentar la dosis cuando usted sufre una infección, un trauma, una cirugía y otras situaciones estresantes para prevenir una crisis suprarrenal aguda. Si está tomando fludrocortisona, su proveedor podría indicarle que aumente su consumo de sal, especialmente en climas cálidos y húmedos y después de ejercicio vigoroso . https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/addisons-disease/symptoms-causes/syc-20350293 https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/15095-addisons-disease | ||
AdenohipófisisEs la porción anterior y más grande de la glándula hipófisis (pituitaria), una glándula endocrina situada en la base del encéfalo, en la silla turca del hueso esfenoides. Representa aproximadamente el 75-80% del volumen total de la hipófisis y se origina a partir del ectodermo oral embrionario, específicamente de la bolsa de Rathke. Su función principal es la síntesis y secreción de hormonas tróficas que regulan la actividad de otras glándulas endocrinas, como la tiroides, las gónadas y las glándulas suprarrenales. “La adenohipófisis es la parte anterior de la glándula hipófisis, una glándula endocrina situada en la base del encéfalo, en la silla turca del hueso esfenoides. Constituye aproximadamente el 75% del volumen total de la hipófisis y se forma a partir del ectodermo oral embrionario (bolsa de Rathke)” (CUN, 2025). Características Ubicación: Base del cerebro, debajo del hipotálamo, protegida por la silla turca del hueso esfenoides. Estructura: Compuesta por células epiteliales organizadas en cordones o folículos irregulares, rodeados de sinusoides vasculares que facilitan el intercambio hormonal. División: Se divide en tres porciones: distal (principal actividad secretora), intermedia y tuberal. La porción distal es la más activa en la secreción de hormonas. Origen embrionario: Deriva del ectodermo oral embrionario (bolsa de Rathke). Alta vascularización: Permite el intercambio eficiente de hormonas con la sangre, facilitando la regulación endocrina. Tipos celulares: Incluye células acidófilas (somatotropas y lactotropas), basófilas (gonadotropas, corticotropas, tirotropas) y cromófobas (progenitoras). Funciones
Ventajas Regulación integral: Permite el control coordinado de múltiples sistemas fisiológicos, actuando como la “glándula maestra” del sistema endocrino. Adaptación al entorno: Facilita la respuesta del organismo ante el estrés y cambios ambientales, especialmente a través del eje ACTH-cortisol. Crecimiento y desarrollo: Es esencial para el desarrollo físico y sexual normal, regulando el crecimiento y la maduración sexual. Mantenimiento del equilibrio hormonal: Su acción sobre otras glándulas endocrinas asegura la homeostasis y el equilibrio interno del organismo. “La hipófisis regula la actividad de la mayor parte de las demás glándulas endocrinas y, por tanto, en ocasiones recibe el nombre de glándula maestra” (Carmichael, 2024). Enfermedades Las alteraciones en la adenohipófisis pueden causar hipofunción (déficit hormonal) o hiperfunción (exceso hormonal), con consecuencias clínicas importantes. Enfermedades por hiperfunción Acromegalia o gigantismo: Exceso de hormona del crecimiento (GH), que produce crecimiento anormal de huesos y tejidos blandos. Enfermedad de Cushing: Exceso de ACTH, con aumento de cortisol, lo que genera obesidad central, hipertensión y debilidad muscular. Hiperprolactinemia: Exceso de prolactina, puede causar galactorrea e infertilidad. Enfermedades por hipofunción Hipopituitarismo: Deficiencia de una o varias hormonas hipofisarias, afecta crecimiento, metabolismo y función sexual. Puede ser secundario a tumores, infecciones o lesiones. Panhipopituitarismo: Pérdida total de la función adenohipofisaria, con detención del crecimiento, atrofia de glándulas periféricas y alteraciones metabólicas. Tumores Adenomas hipofisarios: Tumores benignos que pueden secretar hormonas en exceso o comprimir estructuras vecinas, representando el 10-15% de las neoplasias intracraneales. Carcinomas hipofisarios: Tumores malignos, muy poco frecuentes (0,1-0,2% de los tumores hipofisarios). “Las enfermedades de la adenohipófisis son propias de su origen epitelial secretor, los adenomas y los carcinomas. Los adenomas son neoplasias benignas, originadas en las células secretoras de la adenohipófisis” (Wikipedia, 2020). https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4987225-neurohipofisis.html Video Interactivo Bibliografía Carmichael, J. D. (2024). Pituitary gland: Structure and function. MSD Manuals. https://www.msdmanuals.com/es/professional/endocrinolog%C3%ADa-y-trastornos-metab%C3%B3licos/trastornos-de-la-hip%C3%B3fisis-y-del-hipot%C3%A1lamo/adenohip%C3%B3fisis MSD Manuals. (2025). La hipófisis en animales - Sistema endocrino. https://www.msdvetmanual.com/es/sistema-endocrino/hip%C3%B3fisis/la-hip%C3%B3fisis-en-animales Psicología y Mente. (2018). Adenohipófisis: qué es, funciones y enfermedades. https://psicologiaymente.com/clinica/adenohipofisis Mentes Abiertas Psicología. (2023). Adenohipófisis: funciones y patologías. https://mentesabiertaspsicologia.com/adenohipofisis-funciones-patologias | ||||||||||||||||
B |
---|
BocioDescripción generalEl bocio es el crecimiento irregular de la glándula tiroides. La tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en la base del cuello justo debajo de la nuez de Adán. El bocio puede ser un agrandamiento general de la tiroides o puede ser el resultado de un crecimiento celular irregular que forma uno o más bultos (nódulos) en la tiroides. El bocio puede estar asociado a la ausencia de cambios en la función de la tiroides o al aumento o la disminución de las hormonas de la tiroides. ![]() Tiroides agrandadaEl agrandamiento generalizado de la tiroides puede expandir la glándula más allá de su tamaño habitual (izquierda) y causar un bulto notable en el cuello (derecha). La causa más común del bocio en todo el mundo es la falta de yodo en la dieta. En los Estados Unidos, donde es común el uso de sal yodada, la causa del bocio son las afecciones que cambian la función de la tiroides o los factores que afectan su crecimiento. El tratamiento depende de la causa del bocio, los síntomas y las complicaciones que deriven de este. Los bocios pequeños que no se notan y no causan problemas, por lo general, no necesitan tratamiento. SíntomasLa mayoría de las personas que padecen bocio no presentan signos ni síntomas más que hinchazón en la base del cuello. En muchos casos, el bocio es tan pequeño que solo se detecta durante un examen médico de rutina o una prueba por imágenes para otra afección. Otros signos y síntomas dependen de si la función de la tiroides cambia, si el bocio crece rápido y si obstaculiza la respiración. Baja actividad de la tiroides (hipotiroidismo)Los signos y síntomas de hipotiroidismo incluyen los siguientes:
Glándula tiroides hiperactiva (hipertiroidismo)Los signos y síntomas de hipertiroidismo incluyen los siguientes:
Los niños con hipertiroidismo también pueden presentar lo siguiente:
Bocio obstructivoEl tamaño o la ubicación del bocio puede obstruir las vías respiratorias y la laringe. Estos son algunos de los signos y síntomas:
CausasCómo funciona la glándula tiroides?Dos hormonas producidas por la tiroides son la tiroxina (T-4) y la triyodotironina (T-3). Cuando la tiroides libera Tiroxina y Triyodotironina al torrente sanguíneo, estas cumplen un papel en muchas funciones del cuerpo; por ejemplo, regulan lo siguiente:
La glándula tiroides también produce calcitonina, una hormona que ayuda a regular la cantidad de calcio en la sangre. ![]() Hipófisis e hipotálamoLa glándula pituitaria y el hipotálamo se encuentran en el cerebro y controlan la producción de hormonas. Cómo se regula la tiroidesLa glándula pituitaria y el hipotálamo controlan la velocidad a la que se producen y liberan la Tiroxina y la Triyodotironina. El hipotálamo es una región especializada en la base del cerebro. Funciona como un termostato para mantener el equilibro en varios sistemas del cuerpo. El hipotálamo envía una señal a la glándula pituitaria para que produzca una hormona conocida como hormona estimulante de la tiroides (TSH, por sus siglas en inglés). La glándula pituitaria (ubicada debajo del hipotálamo) libera una cierta cantidad de Hormona estimulante de la tiroides, de acuerdo con la cantidad de Tiroxina y Triyodotironina que haya en la sangre. La glándula tiroides, a su vez, regula su producción de hormonas según la cantidad de Hormona estimulante de la tiroides que reciba de la glándula pituitaria. Causas del bocioVarios de los factores que influyen en la función o en el crecimiento de la tiroides pueden causar un bocio.
![]() Nódulos tiroideosEl agrandamiento de la tiroides puede causar un aumento en el tamaño de la glándula mucho mayor que el de su tamaño habitual y causar una protuberancia notable en el cuello. Esto puede ser consecuencia de uno o varios nódulos (bultos) en la tiroides o de un proceso autoinmunitario. Factores de riesgoCualquier persona puede desarrollar bocio. Puede estar presente al nacer u ocurrir en cualquier momento a lo largo de la vida. Algunos factores de riesgo comunes del bocio incluyen los siguientes:
ComplicacionesUn bocio en sí no suele causar complicaciones. La apariencia puede ser molesta o vergonzosa para algunas personas. Un bocio más grande puede obstruir las vías respiratorias y la laringe. Los cambios en la producción de hormonas de la tiroides que pueden estar asociados a los bocios pueden causar complicaciones en múltiples sistemas del cuerpo. TratamientoEl tratamiento del bocio depende del tamaño de este, de tus signos y síntomas, y de la causa subyacente. Si el bocio es pequeño y la función tiroidea es saludable, el proveedor de atención médica puede recomendar un enfoque basado en esperar y ver qué sucede mediante controles regulares. MedicamentosEntre los medicamentos para el bocio, se puede incluir uno de los siguientes:
Bibliografía:Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK). (2023). Enfermedades endocrinas. https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-endocrinas Mayo Clinic. (2023). Enfermedades y afecciones endocrinas. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions | ||
C |
---|
CraneofaringiomaEl craneofaringioma es un tipo raro de tumor cerebral no canceroso. El craneofaringioma comienza como una proliferación de células cerca de la glándula pituitaria del cerebro. La glándula pituitaria produce hormonas que controlan muchas funciones corporales. A medida que el craneofaringioma crece lentamente, puede afectar la glándula pituitaria y otras estructuras cercanas del cerebro. El craneofaringioma puede producirse a cualquier edad, pero es más frecuente en niños y adultos mayores. Los síntomas incluyen cambios en la visión con el tiempo, fatiga, dolores de cabeza y micciones más frecuentes. Los niños con craneofaringioma pueden crecer lentamente y ser más pequeños de lo esperado. ![]() Síntomas Entre los signos y síntomas del craneofaringioma, se incluyen los siguientes:
Causas No está claro cuál es la causa del craneofaringioma. El craneofaringioma comienza como una proliferación de células cerca de la glándula pituitaria del cerebro. La glándula pituitaria produce hormonas que controlan muchas funciones corporales. El craneofaringioma ocurre cuando las células presentan cambios en su ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le informan lo que debe hacer. En las células sanas, el ADN da las instrucciones para crecer y multiplicarse a un determinado ritmo. Las instrucciones les indican a las células que deben morir en un momento determinado. En el caso de las células tumorales, los cambios en el ADN hacen que las instrucciones sean diferentes; Los cambios les indican a las células tumorales que se proliferen y se multipliquen rápidamente. De este modo, las células tumorales siguen viviendo mientras que las sanas mueren. Esto causa un exceso de células. Factores de riesgo Los profesionales de atención médica no han descubierto demasiado factores de riesgo para el craneofaringioma. Este tumor puede aparecer a cualquier edad. Sin embargo, es más común en niños y adultos mayores. Diagnóstico y pruebas ¿Cómo diagnostican los proveedores de atención médica los craneofaringiomas? Si le están evaluando para este tipo de tumor, su profesional de la salud podría preguntarle sobre su historial médico, incluyendo su desarrollo físico. Si le están evaluando a su hijo, su profesional de la salud podría preguntarle sobre su desarrollo físico, desarrollo cognitivo, visión y si parece tener sed inusual o si necesita orinar con frecuencia. ¿Qué pruebas realizan los proveedores de atención médica para diagnosticar los craneofaringiomas? Los proveedores de atención médica pueden realizar las siguientes pruebas:
Manejo y tratamiento ¿Se pueden tratar los craneofaringiomas? Los craneofaringiomas suelen tratarse con neurocirugía, que puede realizarse a través de la nariz con un pequeño endoscopio o a través de una abertura en la cabeza llamada craneotomía. El objetivo de la cirugía es extirpar la mayor cantidad posible del tumor, minimizando el daño a la hipófisis, el hipotálamo o los nervios ópticos. Aun así, algunas personas podrían necesitar medicamentos hormonales después. Además, podría recomendarse radioterapia posoperatoria, especialmente si no se pudo extirpar todo el tumor de forma segura. ¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes de la cirugía? La cirugía para extirpar
craneofaringiomas puede ser muy compleja. En primer lugar, estos tumores se
desarrollan cerca de nervios delicados y de la hipófisis, que corren el riesgo de
sufrir daños. En segundo lugar, extirpar un craneofaringioma es como quitar una
etiqueta adhesiva de un sobre sin romperlo. Esto se debe a que estos tumores
tienden a adherirse a la hipófisis y a los nervios que controlan la visión.
Algunos profesionales de la salud creen que la cirugía para extirpar estos
tumores puede causar tanto daño como los propios tumores. Por lo tanto, es
importante comprender con antelación cuál será el objetivo de la cirugía y qué
efectos secundarios se pueden esperar. Bibliografía
| ||
CretinismoConocido médicamente como hipotiroidismo congénito, es una afección que surge debido a una deficiencia de hormonas tiroideas durante el desarrollo fetal y la primera infancia. Esta deficiencia puede provocar graves problemas de crecimiento intelectual y físico si no se diagnostica y trata a tiempo. El término "cretinismo" tiene su origen en la French La palabra "cretin" se ha utilizado históricamente para describir a personas con retrasos significativos en el desarrollo y problemas de crecimiento. Si bien "cretinismo" es un término anticuado, sigue siendo relevante en la literatura médica para describir las graves consecuencias del hipotiroidismo no tratado en los bebés. Significado de cretinismo en Marathi In MarathiEl cretinismo se conoce como "cretinismo", que se traduce directamente como la condición médica caracterizada por la deficiencia de la hormona tiroidea que conduce a problemas de desarrollo. Causas del cretinismo El cretinismo es resultado principalmente de hipotiroidismo congénito, que puede atribuirse a varias causas: Ø Factores genéticos:Las mutaciones en los genes responsables del desarrollo de la tiroides o de la síntesis de hormonas pueden provocar hipotiroidismo. Ø Deficiencia de yodo: El yodo es fundamental para la producción de la hormona tiroidea. Una deficiencia durante el embarazo puede provocar problemas de desarrollo en el feto. Ø Disfunción tiroidea materna: Si la madre no ha recibido tratamiento trastornos de la tiroides, puede afectar la función tiroidea del feto en desarrollo. Ø Factores ambientales:Ciertos factores ambientales, como la exposición a bociógenos, pueden afectar la producción de hormona tiroidea. Ø Comprender estas causas es vital para implementar estrategias preventivas y garantizar un diagnóstico y tratamiento tempranos. Síntomas del cretinismo El cretinismo se presenta con una variedad de síntomas que pueden variar en gravedad. El reconocimiento temprano de estos síntomas puede facilitar la intervención oportuna: Ø Retraso en el crecimiento físico: Los bebés pueden presentar retraso en el crecimiento y características corporales desproporcionadas. Ø Discapacidad intelectual:Pueden existir distintos grados de deterioro cognitivo. Ø Hipotonia:Se puede observar una reducción del tono muscular. Ø ictericia prolongada: Persistente ictericia En los recién nacidos puede ser un indicador. Ø Macroglosia:Una lengua inusualmente grande es una característica común. Ø Hernia umbilical:Puede estar presente una protuberancia alrededor del área del ombligo. Ø Los padres y los proveedores de atención médica deben estar atentos y observar estos síntomas para una intervención temprana. Diagnóstico del cretinismo Pruebas de detección de recién nacidos El diagnóstico del cretinismo suele comenzar con programas de detección neonatal, que son fundamentales para identificar el hipotiroidismo congénito de forma temprana. Estos programas implican la realización de análisis de sangre al recién nacido para medir los niveles de hormona tiroidea y hormona estimulante de la tiroides (TSH). Pruebas confirmatorias Si la evaluación inicial indica un posible hipotiroidismo, se realizan otras pruebas de confirmación, que pueden incluir: Ø Pruebas de T4 y TSH séricas:Medición de los niveles de tiroxina (T4) y TSH para confirmar el diagnóstico. Ø Ultrasonido de la tiroides:Imágenes para evaluar la estructura de la glándula tiroides. Ø Gammagrafía de tiroides: Evaluar la actividad funcional de la glándula tiroides. Ø El diagnóstico temprano y preciso es fundamental para prevenir los efectos adversos del cretinismo no tratado. Tratamiento del cretinismo La piedra angular del tratamiento del cretinismo es el inicio oportuno de una terapia de reemplazo de la hormona tiroidea, que consiste en administrar levotiroxina, una forma sintética de la hormona tiroidea, para normalizar los niveles hormonales en el organismo. Terapia de Reemplazo Hormonal Ø Dosificación y administración: La dosis de levotiroxina se calcula cuidadosamente en función del peso del bebé y de los niveles hormonales. Es necesario realizar controles y ajustes periódicos para garantizar resultados óptimos. Ø Gestión a largo plazo: El tratamiento es de por vida y requiere un control constante de la función tiroidea para ajustar la medicación según sea necesario. Es fundamental realizar controles periódicos con un endocrinólogo pediátrico. Terapias complementarias Ø Soporte nutricional: Garantizar una nutrición adecuada, incluida una ingesta suficiente de yodo, favorece el crecimiento y el desarrollo general. Ø Terapias de desarrollo: Los programas de intervención temprana, como la fisioterapia y la terapia ocupacional, pueden ayudar a controlar los retrasos en el desarrollo. Manejo y PronósticoCon un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, los niños con cretinismo pueden alcanzar un crecimiento y un desarrollo intelectual normales. Sin embargo, los retrasos en el inicio del tratamiento pueden provocar alteraciones irreversibles. Importancia de la intervención tempranaLa intervención temprana es fundamental para mitigar los efectos del cretinismo. Iniciar el tratamiento en las primeras semanas de vida mejora significativamente los resultados, lo que subraya la importancia de los programas de detección en recién nacidos. Monitoreo continuoEl control permanente de la función tiroidea es esencial para garantizar que los niveles hormonales se mantengan dentro del rango deseado. Los seguimientos regulares con los profesionales de la salud ayudan a ajustar los planes de tratamiento según sea necesario. ![]() | ||
CushingSe produce cuando el cuerpo tiene demasiada hormona cortisol durante mucho tiempo. Esto puede deberse a que el cuerpo produce demasiado cortisol o a la administración de medicamentos llamados glucocorticoides, que afectan al organismo del mismo modo que lo hace el cortisol. El exceso de cortisol puede producir algunos de los principales síntomas del síndrome de Cushing: una joroba de grasa entre los hombros, la cara redondeada y estrías de color rosado o púrpura en la piel. El síndrome de Cushing también puede causar presión arterial alta o pérdida ósea. Algunas veces, puede provocar diabetes tipo 2. CausasLa enfermedad de Cushing es provocada por un tumor o crecimiento excesivo (hiperplasia) de la hipófisis. Esta glándula está localizada justo debajo de la base del cerebro. Un tipo de tumor de la hipófisis llamado adenoma es la causa más común. Un adenoma es un tumor benigno (no es canceroso). El cortisol normalmente se secreta durante situaciones estresantes. Esta hormona también tiene otras funciones, incluyendo:
SíntomasLos síntomas del síndrome de Cushing pueden variar en función de los niveles del exceso de cortisol.
Síntomas que pueden presentar las mujeres con síndrome de Cushing
![]() Los hombres pueden tener:
![]() Pruebas y exámenesSu proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico y preguntará acerca de los síntomas. Primero se llevan a cabo exámenes para confirmar que haya demasiada cantidad de cortisol en el cuerpo y luego determinar la causa. ComplicacionesSin tratamiento, el síndrome de Cushing puede causar complicaciones, como las siguientes:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/cushing-syndrome/symptoms-causes/syc-20351310 | ||
D |
---|
Diabetes InsípidaLa diabetes insípida (DI) es un trastorno poco común en el cual los riñones no pueden concentrar la orina de manera efectiva, lo que lleva a un aumento de la producción de orina y una intensa sed. A diferencia de la diabetes mellitus, la diabetes insípida no está relacionada con niveles altos de azúcar en la sangre. Tipos de Diabetes Insípida:
Síntomas Comunes:
Si la pérdida de líquidos no se repone, puede llevar a deshidratación, lo que puede causar sequedad en la piel, presión arterial baja, confusión y, en casos graves, convulsiones. Causas:Diabetes insípida central: Puede ser causada por daño en el hipotálamo o la glándula pituitaria, tumores, traumatismos craneales, cirugía, o enfermedades como la sarcoidosis o la tuberculosis. Diabetes insípida nefrogénica: Puede ser congénita (hereditaria) o adquirida, causada por ciertos medicamentos (como el litio), enfermedades renales, o trastornos metabólicos. Diagnóstico y Tratamiento:El diagnóstico se realiza mediante pruebas de orina y sangre, a menudo incluyendo una prueba de privación de líquidos para evaluar la respuesta del cuerpo a la falta de agua y la administración de HAD o desmopresina (un análogo de la HAD) para evaluar si los riñones responden adecuadamente. El tratamiento depende del tipo de diabetes insípida, pero puede incluir desmopresina para la diabetes insípida central y, en algunos casos, diuréticos o una dieta baja en sodio para la diabetes insípida nefrogénica. Complicaciones:La diabetes insípida, si no se trata, puede llevar a complicaciones graves como deshidratación severa, cambios en los electrolitos, e incluso problemas neurológicos. BIBLIOGRAFÍA https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000377.htm https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/diabetes-insipidus/symptoms-causes/syc-20351269 | ||