Craneofaringioma

El craneofaringioma es un tipo raro de tumor cerebral no canceroso. El craneofaringioma comienza como una proliferación de células cerca de la glándula pituitaria del cerebro. La glándula pituitaria produce hormonas que controlan muchas funciones corporales. A medida que el craneofaringioma crece lentamente, puede afectar la glándula pituitaria y otras estructuras cercanas del cerebro.

El craneofaringioma puede producirse a cualquier edad, pero es más frecuente en niños y adultos mayores. Los síntomas incluyen cambios en la visión con el tiempo, fatiga, dolores de cabeza y micciones más frecuentes. Los niños con craneofaringioma pueden crecer lentamente y ser más pequeños de lo esperado.


Síntomas

Entre los signos y síntomas del craneofaringioma, se incluyen los siguientes:

  • dolores de cabeza,
  • cambios en la visión,
  • náuseas y vómitos,
  • aumento de la micción,
  • somnolencia,
  • problemas para pensar,
  • pérdida de equilibrio,
  • problemas para caminar,
  • cambios en la personalidad o la conducta,
  • aumento de peso y crecimiento más lento en niños.

Causas

No está claro cuál es la causa del craneofaringioma. El craneofaringioma comienza como una proliferación de células cerca de la glándula pituitaria del cerebro. La glándula pituitaria produce hormonas que controlan muchas funciones corporales.

El craneofaringioma ocurre cuando las células presentan cambios en su ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le informan lo que debe hacer. En las células sanas, el ADN da las instrucciones para crecer y multiplicarse a un determinado ritmo. Las instrucciones les indican a las células que deben morir en un momento determinado. En el caso de las células tumorales, los cambios en el ADN hacen que las instrucciones sean diferentes; Los cambios les indican a las células tumorales que se proliferen y se multipliquen rápidamente. De este modo, las células tumorales siguen viviendo mientras que las sanas mueren. Esto causa un exceso de células.

Factores de riesgo

Los profesionales de atención médica no han descubierto demasiado factores de riesgo para el craneofaringioma. Este tumor puede aparecer a cualquier edad. Sin embargo, es más común en niños y adultos mayores.

Diagnóstico y pruebas

¿Cómo diagnostican los proveedores de atención médica los craneofaringiomas?

Si le están evaluando para este tipo de tumor, su profesional de la salud podría preguntarle sobre su historial médico, incluyendo su desarrollo físico. Si le están evaluando a su hijo, su profesional de la salud podría preguntarle sobre su desarrollo físico, desarrollo cognitivo, visión y si parece tener sed inusual o si necesita orinar con frecuencia.

¿Qué pruebas realizan los proveedores de atención médica para diagnosticar los craneofaringiomas?

Los proveedores de atención médica pueden realizar las siguientes pruebas:

  • Análisis de sangre: estas pruebas miden ciertos niveles hormonales.
  • Análisis de orina: estas pruebas detectan signos de problemas renales.
  • Tomografía computarizada (TC): esta prueba utiliza una serie de rayos X y una computadora para crear imágenes tridimensionales de los tejidos blandos y los huesos de las personas.
  • Resonancia magnética (MRI): es una prueba indolora que utiliza un imán grande, ondas de radio y una computadora para producir imágenes muy claras de los órganos y estructuras dentro del cuerpo de las personas.
  • Biopsia: Los proveedores de atención médica realizan biopsias (toman muestras de tejido) para obtener células, fluidos, tejidos o crecimientos para examinarlos bajo un microscopio.

Manejo y tratamiento

¿Se pueden tratar los craneofaringiomas?

Los craneofaringiomas suelen tratarse con neurocirugía, que puede realizarse a través de la nariz con un pequeño endoscopio o a través de una abertura en la cabeza llamada craneotomía. El objetivo de la cirugía es extirpar la mayor cantidad posible del tumor, minimizando el daño a la hipófisis, el hipotálamo o los nervios ópticos. Aun así, algunas personas podrían necesitar medicamentos hormonales después. Además, podría recomendarse radioterapia posoperatoria, especialmente si no se pudo extirpar todo el tumor de forma segura.

¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes de la cirugía?

La cirugía para extirpar craneofaringiomas puede ser muy compleja. En primer lugar, estos tumores se desarrollan cerca de nervios delicados y de la hipófisis, que corren el riesgo de sufrir daños. En segundo lugar, extirpar un craneofaringioma es como quitar una etiqueta adhesiva de un sobre sin romperlo. Esto se debe a que estos tumores tienden a adherirse a la hipófisis y a los nervios que controlan la visión. Algunos profesionales de la salud creen que la cirugía para extirpar estos tumores puede causar tanto daño como los propios tumores. Por lo tanto, es importante comprender con antelación cuál será el objetivo de la cirugía y qué efectos secundarios se pueden esperar.
 

 

   Bibliografía

  • Fauci, A. S., Braunwald, E., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., Jameson, J. L., & Loscalzo, J. (2018). Harrison. Principios de medicina interna (20.ª ed.). McGraw-Hill Education.

  • Melmed, S., Polonsky, K. S., Larsen, P. R., & Kronenberg, H. M. (2016). Endocrinología de Williams (13.ª ed., versión en español). Elsevier España.

» Enfermedades del Sistema Endocrino