Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

Página:  1  2  3  4  5  6  7  8  9  (Siguiente)
  TODAS

A

Acino pulmonar

es la unidad funcional más pequeña del pulmón donde ocurre el intercambio gaseoso. Está compuesto por un conjunto de estructuras aéreas que se ramifican a partir de un bronquiolo respiratorio, e incluye: conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos.

Es dentro de los alvéolos pulmonares donde se produce el intercambio de gases entre el aire inspirado y la sangre capilar: el oxígeno pasa a la sangre y el dióxido de carbono es eliminado.

Cada acino está rodeado de capilares sanguíneos y forma parte de una red finamente organizada, especializada para maximizar la eficiencia del intercambio gaseoso. El tejido conectivo, fibras elásticas y células inmunitarias también forman parte del entorno del acino.

 

ESTRUCTURA DEL ACINO PULMONAR

  • Bronquiolo respiratorio: Es la primera parte del acino; sus paredes ya contienen algunos alvéolos. Marca el inicio de la zona respiratoria.
  • Conductos alveolares: Canales que conducen el aire más profundamente hacia los pulmones, rodeados completamente por alvéolos.
  • Sacos alveolares: Grupos de alvéolos que se abren en una cámara común, como racimos.
  • Alvéolos pulmonares: Pequeñas cavidades en forma de burbuja donde ocurre el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.

FUNCIÓN PRINCIPAL

Permitir el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre, oxigenando la sangre y eliminando el dióxido de carbono. Mantener una ventilación eficiente gracias a su diseño altamente ramificado y su superficie extensa.

ENFERMEDADES O ALTERACIONES COMUNES DEL ACINO PULMONAR

  • Enfisema pulmonar: Destrucción de los alvéolos, lo que disminuye la superficie disponible para el intercambio gaseoso.
  • Neumonía: Infección de los alvéolos que causa inflamación y acumulación de líquido, dificultando la oxigenación.
  • Fibrosis pulmonar: Engrosamiento y rigidez del tejido del acino, que impide el paso adecuado de oxígeno.
  • COVID-19 (formas graves): Puede causar daño directo a los alvéolos, dificultando la respiración y la oxigenación del cuerpo.
 enfermedades

VIDEO INFORMATIVO

 

 

BIBLIOGRAFIA 

  • Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2018). Anatomía con orientación clínica (8.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
    → (Contiene descripciones anatómicas detalladas del pulmón y sus estructuras, incluyendo los ácinos pulmonares.)

Junqueira, L. C., & Carneiro, J. (2016). Histología básica (13.ª ed.). McGraw-Hill Education.
→ (Describe la estructura microscópica del tejido pulmonar, incluyendo bronquiolos, alvéolos y ácinos.)

Ross, M. H., & Pawlina, W. (2020). Histología: Texto y atlas (8.ª ed.). Wolters Kluwer.
→ (Explica la organización histológica del sistema respiratorio, destacando los ácinos como unidades funcionales.)


Enlace de la entrada: Acino pulmonar

ALVEÓLOS

Son los miles de estructuras microscópicas que se encuentran en los pulmones, en los extremos de otras estructuras conocidas como bronquíolos. Funcionan en el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre que circula por los capilares sanguíneos que están en las delgadas paredes que les dan forma.

alveolos-anatomia-esquema.jpg

Los alvéolos comprenden la porción más distal del tracto respiratorio y representan más del 90% de la masa total y el volumen de los pulmones.

Estas estructuras se encuentran en agrupaciones o cúmulos conocidos como acinos o sacos alveolares, que se definen como las unidades de extremos ciegos ubicadas después de un bronquíolo transicional (donde termina un bronquíolo terminal y comienza uno respiratorio).

Dentro de un acino todas las vías o canales de conducción de aire poseen alvéolos unidos a sus paredes y, por lo tanto participan tanto en la conducción como en el intercambio gaseoso.

Los pulmones humanos tienen aproximadamente 30.000 acinos y también se han descrito algunos alvéolos individuales a lo largo de las vías de conducción pulmonares.

Funciones de los alvéolos

Como las estructuras más distales del aparato respiratorio, los alvéolos cumplen funciones esenciales para la respiración externa, entre estas:

  • Aumentan el área de superficie para el intercambio gaseoso.
  • Facilitan en el intercambio de gases entre el aire y la sangre.
  • Se expanden durante la inhalación, para llenarse de aire rico en oxígeno.
  • Se contraen durante la exhalación, para vaciar el aire rico en dióxido de carbono intercambiado por el oxígeno con la sangre.
  • Algunas de las células de los alvéolos -los macrófagos alveolares- protegen a nuestro organismo de algunas sustancias, partículas o microorganismos potencialmente nocivos para nuestra salud.

Proceso de intercambio gaseoso

  • La ventilación tiene que ver con el proceso mecánico que hace posible el movimiento del aire hacia (rico en oxígeno) y desde los pulmones (rico en dióxido de carbono).
  • El empleo del oxígeno se relaciona con todas aquellas reacciones químicas que ocurren en las células gracias a la presencia de este gas, por medio de las cuales se obtiene la energía necesaria para el mantenimiento de los procesos celulares y, en última instancia, sistémicos
  • El intercambio gaseoso se refiere al intercambio de oxígeno (O2) y (CO2) entre la sangre y el aire contenido en los pulmones y entre la sangre y los demás órganos y tejidos corporales.
Bibliografía:

Lifeder. (6 de julio de 2021). Alvéolos pulmonares. Recuperado de: https://www.lifeder.com/alveolos-pulmonares/.


Enlace de la entrada: ALVEÓLOS

Anastomosis

Conexión o comunicación natural o quirúrgica entre dos estructuras tubulares (como vasos sanguíneos, nervios o vías respiratorias), que permite el flujo alternativo cuando hay obstrucciones.

Características propias:

  • Función clave: Actúan como "vías de escape" biológicas:

    • En circulación: Reducen el riesgo de isquemia al crear rutas colaterales (ej: anastomosis coronarias o cerebrales).

    • En respiración: Conectan bronquiolos-alvéolos vecinos para equilibrar presión (poros de Kohn).

  • Tipos según origen:

    TipoEjemplo
    NaturalRed palmar arterial (manos)
    QuirúrgicaBypass coronario
    PatológicaFístulas arteriovenosas
  • Propiedad única: Son adaptaciones evolutivas contra fallos sistémicos.

Anastomosis: Definition, Types & Procedure

Figura: Las anastomosis funcionan como "calles alternas" .


Dato curioso:

  • En el corazón, las anastomosis entre arterias coronarias explican por qué algunos infartos son menos graves: ¡pueden salvar hasta el 25% del tejido cardíaco! 

  • Las fístulas (anastomosis anormales) son comunes en pacientes con diálisis, pero también existen en pulmones como malformaciones congénitas.



Enlace de la entrada: Anastomosis

AORTA ABDOMINAL

La aorta es el principal vaso sanguíneo que irriga el abdomen, la pelvis y las piernas

Un aneurisma aórtico abdominal (AAA) se presenta cuando una parte de la aorta en el abdomen se agranda o se ensancha anormalmente.

La aorta abdominal continua la aorta torácica a nivel de la vértebra T12, justo por delante de la columna vertebral y a la izquierda de la vena cava inferior. Su trayecto es medial, aunque puede transcurrir en el 1/3 derecho o izquierdo de los cuerpos vertebrales. La aorta abdominal mide entre 15 a 18 cm de longitud y entre 15 y 18 mm de calibre.

Características principales de la aorta abdominal:
  • Función: Irrigación de los órganos abdominales, pelvis y piernas. 
  • Ubicación: En el abdomen, posterior y a la izquierda de la columna vertebral. 
  • Relaciones anatómicas: Se relaciona con el páncreas, el duodeno, el mesenterio, el intestino delgado, la vena cava inferior, el tronco simpático y los cuerpos vertebrales.
  • Susceptibilidad a aneurismas: La aorta abdominal es más susceptible a aneurismas que otros segmentos de la aorta debido a la menor cantidad de elastina en su pared y la ausencia de vasa vasorum (pequeños vasos que irrigan la pared arterial). 

AORTA

Bibliografìa

Serrano, D. C., & Nova, S. (2022, febrero 14). Anatomía del corazón.

Aneurisma aórtico abdominal. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 27 de mayo de 2025, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000162.htm



Enlace de la entrada: AORTA ABDOMINAL

Á

Árbol bronquial

I. Definición

El árbol bronquial es el conjunto de estructuras anatómicas ramificadas que se extienden desde la tráquea hasta los alvéolos pulmonares, permitiendo la conducción del aire inspirado hacia las regiones del pulmón donde ocurre el intercambio gaseoso. Su disposición altamente ramificada se asemeja a un árbol invertido, de ahí su nombre. “Se divide en dos bronquios, que penetran en los pulmones, y siguen dividiéndose formando el árbol bronquial” (aparato_respiratorio, s.f., p. 7).

Árbol bronquial


II. Anatomía y organización

El árbol bronquial se divide en dos grandes zonas:

1. Zona de conducción

Se encarga exclusivamente de transportar aire, sin intercambio gaseoso. Incluye:

  • Tráquea

  • Bronquios principales (derecho e izquierdo)

  • Bronquios lobares (3 en el pulmón derecho, 2 en el izquierdo)

  • Bronquios segmentarios

  • Bronquiolos

  • Bronquiolos terminales

2. Zona respiratoria

Participa directamente en el intercambio de gases. Incluye:

  • Bronquiolos respiratorios

  • Conductos alveolares

  • Sacos alveolares

  • Alvéolos

En total, el árbol bronquial puede contener hasta 23 generaciones de ramificaciones desde la tráquea hasta los alvéolos.


III. Histología

A lo largo del árbol bronquial, la estructura histológica varía progresivamente:

  • Tráquea y bronquios: epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado, con células caliciformes y anillos cartilaginosos.

  • Bronquiolos: epitelio cúbico simple, sin cartílago, con menor número de células caliciformes.

  • Bronquiolos respiratorios y alvéolos: epitelio plano simple, facilitando la difusión de gases.

El árbol bronquial está tapizado por una mucosa que contiene cilios y moco, importantes para la limpieza y defensa pulmonar (clearance mucociliar).

PPT) Arbol bronquial.


IV. Función

La función principal del árbol bronquial es:

  • Transportar el aire inspirado desde la tráquea hasta los alvéolos, donde se produce el intercambio gaseoso.

  • Filtrar, calentar y humidificar el aire a través de su mucosa respiratoria.

  • Proteger el sistema respiratorio gracias al moco y a los cilios, que eliminan partículas y microorganismos.


V. Enfermedades asociadas

Manifestaciones cutáneas de la enfermedad pulmonar aguda | Piel. Formación  continuada en dermatología

  1. Bronquitis crónica

    • Inflamación de los bronquios. Se engrosa la pared bronquial y se incrementa la producción de moco.

    • Síntomas: tos persistente, producción de esputo, disnea.

  2. Asma bronquial

    • Hiperreactividad del árbol bronquial, con broncoconstricción reversible.

    • Se produce inflamación, edema y aumento de secreciones.

  3. Bronquiectasias

    • Dilataciones anómalas e irreversibles de los bronquios, debido a infecciones crónicas.

  4. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

    • Incluye enfisema y bronquitis crónica. Afecta la ventilación por obstrucción en el árbol bronquial.


VI. Diagnóstico

  • Radiografía de tórax: permite visualizar desviaciones o lesiones en bronquios principales.

  • Tomografía axial computarizada (TAC): imagen detallada del árbol bronquial y posibles alteraciones.

  • Broncoscopia: examen endoscópico directo del árbol bronquial, útil en diagnóstico de tumores, cuerpos extraños, biopsias o lavados bronquioalveolares.

  • Espirometría: evalúa la función ventilatoria y el grado de obstrucción de los bronquios.


VII. Relevancia clínica

El árbol bronquial es de interés prioritario en múltiples especialidades:

  • Neumología: diagnóstico y tratamiento de asma, EPOC, infecciones pulmonares.

  • Cirugía torácica: resección de segmentos afectados, como en cáncer de pulmón.

  • Emergencias: manejo de obstrucción bronquial por cuerpos extraños, broncoespasmo agudo.


XIII. Bibliografía

  • aparato_respiratorio. (s.f.). Tema 4: Anatomía y fisiología del aparato respiratorio [PDF].

  • Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2020). Tratado de fisiología médica (14.ª ed.). Elsevier.

  • West, J. B. (2021). Respiratory Physiology: The Essentials (11th ed.). Wolters Kluwer.

  • Ferrer, R., & Torres, A. (2019). Neumología clínica (5.ª ed.). Elsevier.

  • National Heart, Lung, and Blood Institute. (2023). COPD and Bronchial Diseases. https://www.nhlbi.nih.gov


Enlace de la entrada: Árbol bronquial

A

Arteria

Son vasos sanguíneos del sistema circulatorio que transportan sangre oxigenada desde el corazón a todas las partes del cuerpo. Desempeñan un papel crucial en la distribución de oxígeno, nutrientes y hormonas a los tejidos y células. Las arterias están compuestas por tres capas: íntima, media y adventicia. Las arterias más grandes, como la aorta, son elásticas y tienen paredes más gruesas para soportar la presión arterial. Las arterias más pequeñas, como las arteriolas, tienen paredes musculares que pueden contraerse o relajarse para regular el flujo sanguíneo. 

arterias

El sistema circulatorio y las arterias

El sistema circulatorio, también conocido como sistema cardiovascular, es el sistema encargado de transportar la sangre por todo el cuerpo. Las arterias, junto con las venas y los capilares, forman parte de este sistema. El sistema circulatorio consta de dos tipos de circulación: la circulación mayor (sistémica) y la circulación menor (pulmonar). 

  • Circulación mayor (sistémica):

Las arterias transportan sangre oxigenada desde el corazón a todos los tejidos del cuerpo. 

  • Circulación menor (pulmonar):

La arteria pulmonar transporta sangre desoxigenada desde el corazón a los pulmones, donde se oxigena, y la vena pulmonar transporta la sangre oxigenada de los pulmones de regreso al corazón. 

Función de las arterias

  • Transporte de sangre oxigenada:

Las arterias transportan sangre rica en oxígeno y nutrientes desde el corazón a los tejidos y células del cuerpo. 

  • Distribución de oxígeno y nutrientes:

Al llegar a los tejidos, la sangre oxigenada libera el oxígeno y los nutrientes a través de los capilares, que son vasos sanguíneos muy pequeños que conectan las arterias con las venas. 

  • Regulación del flujo sanguíneo:

Las arteriolas, que son ramas más pequeñas de las arterias, tienen paredes musculares que pueden contraerse o relajarse para regular el flujo sanguíneo hacia los tejidos y órganos. 

  • Mantenimiento de la presión arterial:

Las arterias ayudan a mantener la presión arterial al contraerse y dilatarse en respuesta a diferentes factores, como la actividad física y el estrés. 

  • Transporte de hormonas:

Las arterias también transportan hormonas, que son sustancias químicas que ayudan a regular las funciones del cuerpo. 

Excepciones a la regla

Hay algunas excepciones a la regla de que las arterias transportan sangre oxigenada. La arteria pulmonar, que transporta sangre desoxigenada desde el corazón a los pulmones, y la arteria coronaria, que transporta sangre oxigenada desde el corazón al corazón mismo, son ejemplos de estas excepciones. 

 Bibliografía:

Gupta, J. I., & Shea, M. J. (2022, mayo 2). Biología de los vasos sanguíneos. Manual MSD versión para público general; Manuales MSD. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-del-coraz%C3%B3n-y-los-vasos-sangu%C3%ADneos/biolog%C3%ADa-del-coraz%C3%B3n-y-de-los-vasos-sangu%C3%ADneos/biolog%C3%ADa-de-los-vasos-sangu%C3%ADneos




Enlace de la entrada: Arteria

Aurículas

Las aurículas son cámaras superiores del corazón, fundamentales en el sistema circulatorio humano. Estas estructuras están divididas en la aurícula derecha y la aurícula izquierda, cada una con funciones específicas para el flujo sanguíneo. Las aurículas reciben la sangre de diferentes partes del cuerpo y la envían a los ventrículos, desempeñando un papel crucial en el bombeo eficiente del corazón. (Domínguez, 2020)

Características anatómicas de las aurículas

Cada aurícula está formada por paredes musculares relativamente delgadas, ya que su función principal es recibir la sangre en lugar de bombearla con alta presión. Las aurículas están separadas por el tabique interauricular, que evita el paso directo de sangre entre ellas.

Aurícula derecha

La aurícula derecha recibe la sangre desoxigenada de todo el cuerpo a través de tres estructuras principales:

  • Vena cava superior: Transporta sangre desde la cabeza, el cuello y las extremidades superiores.
  • Vena cava inferior: Lleva sangre desde el abdomen, las extremidades inferiores y otros órganos.
  • Seno coronario: Recoge sangre del sistema venoso del corazón.

Desde la aurícula derecha, la sangre pasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, iniciando su recorrido hacia los pulmones para la oxigenación.

Aurícula izquierda

La aurícula izquierda recibe sangre oxigenada de los pulmones a través de las venas pulmonares. Estas venas transportan la sangre rica en oxígeno que posteriormente pasa al ventrículo izquierdo mediante la válvula mitral. La aurícula izquierda desempeña un papel esencial en el suministro de sangre oxigenada a todo el cuerpo.

Funciones de las aurículas

Las funciones principales de las aurículas incluyen:

  • Recibir la sangre venosa desoxigenada (aurícula derecha) y oxigenada (aurícula izquierda).
  • Almacenar temporalmente la sangre antes de que sea bombeada hacia los ventrículos.
  • Facilitar el flujo sanguíneo hacia los ventrículos mediante la contracción auricular.

Importancia clínica de las aurículas

Las aurículas son cruciales para el funcionamiento eficiente del corazón. Alteraciones en su estructura o función pueden conducir a problemas cardiovasculares, como:

  • Fibrilación auricular: Un trastorno del ritmo cardíaco caracterizado por contracciones irregulares de las aurículas.
  • Trombosis auricular: Formación de coágulos en las aurículas, con riesgo de embolismo.
  • Defectos en el tabique interauricular: Condiciones congénitas que permiten el paso de sangre entre aurículas.

Exploración y diagnóstico de las aurículas

El estudio de las aurículas es fundamental en cardiología. Las técnicas más comunes incluyen:

  1. Electrocardiograma (ECG): Para detectar irregularidades en el ritmo auricular.
  2. Ecocardiografía: Evalúa la estructura y función auricular mediante imágenes por ultrasonido.
  3. Resonancia magnética cardíaca: Ofrece detalles anatómicos y funcionales de alta precisión.
Anatomía del corazón
Bibliografia:

Dominguez (2020) Qué es Aurícula: Diccionario Médico | Clínica U. Navarra. ). https://www.cun.eshttps://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/auricula


Enlace de la entrada: Aurículas

B

Barorreceptores

Definición:
Son mecanorreceptores sensibles a los cambios en la presión arterial, localizados principalmente en el seno carotídeo y el arco aórtico. Detectan estiramientos en las paredes arteriales y envían señales al sistema nervioso para mantener la presión dentro de rangos normales.

Barorreceptores

Importancia:
Participan en un reflejo vital (reflejo barorreceptor) que regula la presión arterial de forma rápida, evitando fluctuaciones peligrosas para órganos vitales como el cerebro.

Barorreceptores

Bibliografía:

  • Berne, R. M., & Levy, M. N. (2018). Fisiología (6.ª ed.). Elsevier.

  • Costanzo, L. S. (2018). Fisiología (6th ed.). Wolters Kluwer / Lippincott.


Enlace de la entrada: Barorreceptores

Basófilo

Es un tipo de leucocito (glóbulo blanco) perteneciente al grupo de los granulocitos, junto con los neutrófilos y eosinófilos. Los basófilos representan una proporción pequeña del total de leucocitos en la sangre, generalmente menos del 1%. Su función principal está relacionada con la respuesta inmunitaria, especialmente en reacciones alérgicas e inflamatorias.

basófilo

Características morfológicas del basófilo

Los basófilos se caracterizan por contener gránulos citoplasmáticos grandes y oscuros, que se tiñen de color púrpura con tinciones como Giemsa o Wright. Estos gránulos contienen mediadores químicos importantes como la histamina, la heparina y leucotrienos, los cuales desempeñan un papel crucial en las reacciones de hipersensibilidad.

Producción y desarrollo

El desarrollo de los basófilos ocurre en la médula ósea, a partir de progenitores mieloides comunes. Este proceso, conocido como granulopoyesis, es estimulado por factores de crecimiento como la interleucina-3 (IL-3). Una vez formados, los basófilos migran al torrente sanguíneo y tienen una vida media de pocos días.

Etapas de diferenciación

  • Progenitor mieloide común
  • Progenitor mieloide comprometido a granulocitos
  • Basófilo inmaduro
  • Basófilo maduro

Funciones principales

Los basófilos desempeñan varias funciones en el sistema inmunológico, entre las cuales se destacan:

  • Respuesta alérgica: Liberan histamina y otros mediadores químicos que contribuyen a los síntomas de alergias como la rinitis alérgica o el asma alérgica.
  • Inflamación: Participan en la amplificación de la respuesta inflamatoria mediante la producción de citoquinas.
  • Defensa contra parásitos: Colaboran con eosinófilos en la respuesta frente a infecciones parasitarias, como las helmintiasis.

Basófilos en la sangre: valores normales

Los basófilos constituyen menos del 1% de los leucocitos en la sangre periférica. Los valores normales varían entre 0 y 200 células por microlitro. Alteraciones en estos niveles pueden indicar diversas condiciones médicas.

Basofilia

La basofilia se refiere al aumento en el número de basófilos en sangre. Puede estar asociada con:

  • Alergias severas
  • Infecciones crónicas
  • Leucemia mieloide crónica

Basofilopenia

La basofilopenia es la disminución de los niveles de basófilos, y puede estar relacionada con:

  • Inmunosupresión
  • Infecciones agudas
  • Reacciones al estrés severo

Relevancia clínica de los basófilos

El análisis de los basófilos es parte integral del hemograma, una herramienta esencial para evaluar la salud inmunológica. Cambios en el recuento de basófilos pueden indicar alergias, trastornos mieloproliferativos y otras condiciones médicas.

Diagnóstico de enfermedades

El estudio de los basófilos en combinación con otros parámetros hematológicos es útil para diagnosticar:

  • Trastornos alérgicos
  • Síndromes mielodisplásicos
  • Inmunodeficiencias

Bibliografía 

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/basofilo#:~:text=Los%20bas%C3%B3filos%20representan%20una%20proporci%C3%B3n,en%20reacciones%20al%C3%A9rgicas%20e%20inflamatorias.

Enlace de la entrada: Basófilo

Bronquios

Los bronquios son conductos que permiten el pasaje del aire hacia los pulmones. Los bronquios principales derecho e izquierdo son los primeros bronquios en ramificarse desde la tráquea. Estos bronquios son los más anchos y entran al pulmón. Después de ingresar a los pulmones, los bronquios continúan ramificándose más, convirtiéndose en bronquios secundarios, conocidos como bronquios lobares, que luego se ramifican en bronquios terciarios (segmentarios).

Bronquios lobares derechos (Bronchi lobares dextri); Imagen: Paul Kim

Los bronquios segmentarios continúan su ramificación hasta que alcanzan la sexta generación (división) final de los bronquios. Cada generación, empezando por la primaria, se encuentra sostenida por cartílago en su pared. Después de la sexta generación, los conductos son muy estrechos para ser sostenidos por cartílago, por lo tanto, se denominan bronquiolos (pequeños bronquios).

bronquio

Anatomía

Los bronquios, también conocidos como bronquios principales o primarios, constituyen la vía aérea del tracto respiratorio que conduce el aire hacia los pulmones. Los bronquios se ramifican en tubos más pequeños que se convierten en bronquiolos.

La tráquea se encuentra inferior al cartílago tiroides y superior a la división del bronquio principal izquierdo y derecho. La división en el bronquio principal izquierdo y derecho se conoce como bifurcación traqueal, y se encuentra a nivel del ángulo esternal (de Louis) y la quinta vértebra torácica (a veces dos vértebras superiores o inferiores, según los cambios de volumen pulmonar ocasionados por la respiración).

Bifurcación traqueal (Bifurcatio tracheae); Imagen: Yousun Koh

Es importante señalar que el bronquio principal derecho es más ancho, corto y dispuesto en una posición más vertical comparado al bronquio principal izquierdo. Este bronquio entra en el pulmón derecho aproximadamente a nivel de la quinta vértebra torácica. El bronquio principal derecho tiene 3 subdivisiones que se convierten en bronquios secundarios, también conocidos como bronquios lobares. Estos llevan aire a los 3 lóbulos del pulmón derecho. Anatómicamente, la vena ácigos se arquea sobre el bronquio principal derecho desde la parte de atrás, mientras que la arteria pulmonar derecha se encuentra inicialmente debajo del bronquio derecho y luego frente a él.

El bronquio principal izquierdo es más pequeño que el bronquio principal derecho, pero más largo (mide unos 5 cm de largo, a comparación de los 2-3 cm de largo que mide el bronquio principal derecho). El bronquio principal izquierdo ingresa en la raíz del pulmón izquierdo a nivel de la sexta vértebra torácica, pasa por debajo del arco aórtico y cruza por delante del esófago, el conducto torácico y la aorta descendente. El bronquio principal izquierdo se subdivide en 2 bronquios secundarios o lobares que llevan aire a los 2 lóbulos del pulmón izquierdo. La arteria pulmonar izquierda se encuentra inicialmente por encima del bronquio principal izquierdo y luego frente a él. Los bronquios secundarios se subdividen en bronquios terciarios, que también se denominan bronquios segmentarios; cada uno de los cuales irriga un segmento broncopulmonar.

Bifurcación traqueal (Bifurcatio tracheae); Imagen: Begoña Rodriguez

Los segmentos broncopulmonares son segmentos individuales del pulmón que se separan entre sí por tabiques de tejido conectivo; lo cual es una ventaja durante cualquier cirugía ya que un segmento broncopulmonar puede ser extirpado sin afectar a otros segmentos cercanos. Hay 10 segmentos broncopulmonares en el pulmón derecho (3 en el lóbulo superior, 2 en el lóbulo medio, 5 en el lóbulo inferior) y 8 segmentos en el pulmón izquierdo (4 en el lóbulo superior, 4 en el lóbulo inferior). Durante el desarrollo, inicialmente hay 10 segmentos por pulmón, pero dado que el pulmón izquierdo solo tiene 2 lóbulos, 2 pares de segmentos broncopulmonares se fusionan durante el desarrollo para dar como resultado 8 segmentos totales; es decir, 4 segmentos para cada lóbulo.

Los bronquios segmentarios se dividen en muchos bronquiolos más pequeños que se ramifican en bronquiolos terminales y luego en bronquiolos respiratorios; a su vez, estos se dividen en 2 a 11 conductos alveolares. Cada conducto alveolar tiene 5 o 6 sacos alveolares asociados. El alvéolo es la unidad anatómica básica en donde ocurre el intercambio de gases.

Bronquiolo (Bronchiolus); Imagen: Paul Kim

Bronquios. (2023, 30 octubre). Kenhub. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/bronquios



Enlace de la entrada: Bronquios


Página:  1  2  3  4  5  6  7  8  9  (Siguiente)
  TODAS