Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

C

YACELGA PALLO ESTALIN MARCELO

Calificación de Velocidad

de YACELGA PALLO ESTALIN MARCELO - lunes, 7 de julio de 2025, 20:15
 

La calificación de la velocidad es un método de evaluación del desempeño que considera sólo el ritmo de trabajo por unidad de tiempo.

En este método, el observador compara la eficacia del operario con el concepto de un operario calificado que hace el mismo trabajo, y después asigna un porcentaje para indicar la razón del desempeño observado sobre el desempeño estándar.

Particularmente, este método hace hincapié en que el observador debe tener un conocimiento completo del trabajo antes de realizar el estudio.

Para ilustrarlo, el ritmo de los operadores de máquinas en una planta que produce partes de motor para aviones parecería mucho más lento que el de las costureras en la industria del vestido. La mayor precisión del trabajo en aviones requiere tales cuidados que los movimientos de los operarios pueden parecer muy lentos a quien no esté familiarizado con el trabajo.

                                                                     

 
Enlace de la entrada: Calificación de Velocidad

E

RODRIGUEZ CASTILLO GINA BELEN

EL SISTEMA WESTINGHOUSE

de RODRIGUEZ CASTILLO GINA BELEN - miércoles, 11 de junio de 2025, 05:32
 

  EL SISTEMA WESTINGHOUSE 

  El sistema Westinghouse es un método de calificación ampliamente utilizado, desarrollado por Westinghouse Electric Corporation. Considera cuatro actores en la evaluación del operario:

  • Habilidad: Se refiere a la pericia para seguir un método dado, determinada por la experiencia y aptitudes como coordinación y ritmo. Hay seis grados de habilidad: deficiente, aceptable, regular, buena, excelente y extrema.
  • Esfuerzo o empeño: Esta es la voluntad del operario para trabajar con eficiencia, representando la rapidez en la aplicación de su habilidad.
  • Condiciones: Afectan al operario directamente, excluyendo factores como herramientas o materiales en mal estado. Solo se consideran las condiciones de trabajo relevantes para el desempeño del operario.
  • Consistencia: Evalúa la repetitividad y estabilidad del rendimiento del operario. Aunque es deseable una consistencia perfecta, la variabilidad es común debido a múltiples factores.

     En 1949, la Westinghouse Electric Corporation introdujo un nuevo método llamado "plan para calificar actuaciones", para distinguirse del procedimiento de nivelación anterior. Este sistema ha influido en la manera de evaluar y mejorar la eficiencia laboral.



 
Enlace de la entrada: EL SISTEMA WESTINGHOUSE

Me llamo Jessenia Cuenca. Soy de la ciudad de Macas. Tengo 18 años de edad

Elementos extraños

de CUENCA TENECOTA JESSENIA MARITZA - martes, 10 de junio de 2025, 21:29
 

Los elementos extraños son todas aquellas actividades o interrupciones que no forman parte del método estándar de trabajo y que no deberían realizarse durante la ejecución normal de una tarea. Estos elementos interfieren en el desarrollo del trabajo eficiente y pueden alterar los resultados de la medición del tiempo, por lo que deben identificarse y excluirse del análisis para obtener un tiempo estándar preciso.

Una de las características principales de los elementos extraños es que son ocasionales, imprevistos y ajenos al ciclo regular de trabajo. Pueden ser causados por el entorno (ruidos, visitas, fallas en la máquina), por el propio operario (conversaciones innecesarias, distracciones) o por fallas en la organización (falta de materiales, herramientas mal ubicadas). Detectarlos requiere de observación atenta y de una comprensión clara del método correcto de trabajo.

Durante el estudio de tiempos, los elementos extraños deben ser registrados y clasificados, pero no se incluyen en el cálculo del tiempo normal ni del tiempo estándar. Su presencia es una señal de que hay ineficiencias en el entorno laboral, y por lo tanto, representan una oportunidad de mejora. Eliminarlos o reducirlos es esencial para diseñar métodos más eficientes, mejorar la productividad y asegurar condiciones óptimas de trabajo.


 
Enlace de la entrada: Elementos extraños

F

CJ

Factores de Westinghouse

de CATOTA YUGCHA JAIRO SAUL - miércoles, 18 de junio de 2025, 20:19
 

Habilidad

Es la destreza natural o adquirida del operario para realizar una tarea. Se relaciona con la rapidez, coordinación y precisión en los movimientos.
Ejemplo: Un trabajador muy ágil y preciso tendrá una calificación alta.

🔹 Esfuerzo

Es el grado de energía o intensidad con la que el trabajador ejecuta su labor. Refleja su nivel de concentración y ritmo de trabajo voluntario.
Ejemplo: Un operario que trabaja con energía constante y sin pausas innecesarias tendrá una puntuación elevada.

🔹 Condiciones de trabajo

Se refiere al entorno físico en el que se realiza la tarea: iluminación, temperatura, ruido, espacio, herramientas, etc. Estas condiciones pueden facilitar o dificultar el trabajo.
Ejemplo: Un ambiente limpio, bien iluminado y organizado mejora las condiciones y se califica mejor.

🔹 Consistencia

Es la regularidad con la que el trabajador mantiene su ritmo y calidad de trabajo a lo largo del tiempo. Implica estabilidad y repetitividad en los ciclos de trabajo.
Ejemplo: Si el operario mantiene un ritmo uniforme sin variaciones importantes, se le asigna una buena calificación.


 
Enlace de la entrada: Factores de Westinghouse

AK

Fatiga básica

de AGUIAR JIMENEZ KEVIN JOEL - sábado, 5 de julio de 2025, 17:03
 

  • La holgura por fatiga básica es un valor constante que considera la energía utilizada para llevar a cabo el trabajo y reducir la monotonía.
  • Se estima que un 4% del tiempo estándar es apropiado para un trabajador que realiza tareas ligeras, sentado y en condiciones laborales óptimas, sin exigencias especiales para sus sistemas motores o sensoriales.

Fatiga básica





 
Enlace de la entrada: Fatiga básica

H

PIZANGO TANGUILA OCTAVIO ESTEBAN

Holguras Constantes

de PIZANGO TANGUILA OCTAVIO ESTEBAN - martes, 10 de junio de 2025, 23:45
 

El concepto de holguras constantes se refiere a un margen de tiempo fijo o invariable que se incorpora en la programación de actividades o procesos productivos con el fin de absorber posibles desviaciones, retrasos o variaciones menores sin afectar el cumplimiento del cronograma general. Este tipo de holgura se utiliza comúnmente en la planificación de operaciones, gestión de proyectos o estudios de tiempos y movimientos, y se considera una medida preventiva para garantizar la continuidad y estabilidad del flujo de trabajo.

A diferencia de las holguras variables (que dependen de condiciones cambiantes o de relaciones entre actividades), las holguras constantes son predefinidas de forma uniforme y aplicadas de manera sistemática a ciertos procesos, tareas o etapas. Por ejemplo, en una línea de producción, puede asignarse una holgura constante de 5 minutos entre cada turno para permitir ajustes menores, limpieza o recuperación del operario sin alterar la producción planificada. Asimismo, en la programación de proyectos, una holgura constante puede asignarse entre actividades críticas para disminuir el riesgo de retrasos acumulativos.

  

 
Enlace de la entrada: Holguras Constantes

YACELGA PALLO ESTALIN MARCELO

Holguras por fatiga variable

de YACELGA PALLO ESTALIN MARCELO - lunes, 7 de julio de 2025, 20:24
 

La holgura por fatiga está estrechamente asociada con las necesidades personales, aunque suele aplicarse sólo a las partes de esfuerzo del estudio. La fatiga no es homogénea en ningún sentido. Puede ser desde estrictamente física hasta puramente psicológica o una combinación de ambas. El resultado es una disminución del deseo de trabajar. Los factores más importantes que afectan la fatiga incluyen las condiciones de trabajo, especialmente el ruido, el calor y la humedad; la naturaleza del trabajo, como la postura, el esfuerzo muscular y el tedio; y la salud general del trabajador. Aunque el trabajo manual pesado y, por lo tanto, la fatiga muscular, ha disminuido en la industria debido a la automatización, otros componentes de la fatiga, como el estrés mental y el tedio, pueden ir en aumento. Como la fatiga no puede eliminarse deben asignarse las holguras adecuadas para las condiciones de trabajo y las tareas repetitivas

                                                     

 
Enlace de la entrada: Holguras por fatiga variable

P

CEVALLOS TORRES JENNIFER THAYLI

PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO

de CEVALLOS TORRES JENNIFER THAYLI - martes, 10 de junio de 2025, 00:57
 

Es una metodología utilizada para analizar y mejorar métodos de trabajo. Este procedimiento sigue una secuencia lógica de pasos. A continuación, cada paso:

  1. Seleccionar: Escoger el trabajo o proceso que se va a estudiar, normalmente donde se identifican problemas o hay oportunidades de mejora.

  2. Registrar: Documentar el método actual mediante diagramas, croquis, descripciones u observaciones.

  3. Examinar: Analizar críticamente cada aspecto del trabajo registrado, preguntándose por qué, cómo, dónde, cuándo y quién lo realiza.

  4. Establecer: Determinar un nuevo método más eficiente y efectivo basado en el análisis anterior.

  5. Evaluar: Comparar el nuevo método con el antiguo para asegurarse de que es mejor y viable.

  6. Definir: Describir claramente el nuevo método de trabajo para que pueda ser entendido y seguido por todos los involucrados.

  7. Implantar: Poner en práctica el nuevo método, capacitando al personal y asegurando la implementación adecuada.

  8. Controlar: Verificar que el nuevo método se siga aplicando correctamente y que se mantengan las mejoras.

El procedimiento básico para el estudio del trabajo es fundamental en varias áreas que buscan mejorar la eficiencia, la productividad y la calidad de los procesos.

 
Enlace de la entrada: PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO

T

LE

Tedio

de LARA LARA ERICK OSWALDO - martes, 10 de junio de 2025, 14:45
 

El tedio es una sensación de aburrimiento profundo, desinterés o falta de motivación que una persona experimenta cuando una actividad le resulta monótona, repetitiva o poco estimulante. Se asocia comúnmente con la fatiga mental y una ausencia de entusiasmo, lo cual puede afectar negativamente el estado de ánimo y la productividad. Este sentimiento puede surgir en diferentes contextos, como en el trabajo, los estudios o incluso en la vida cotidiana, especialmente cuando no hay variedad o desafíos. El tedio no solo implica aburrimiento, sino también una especie de incomodidad interna por la falta de propósito o estímulo. Combatir el tedio suele requerir cambios en la rutina, buscar nuevas actividades o establecer metas que renueven el interés personal.

 
Enlace de la entrada: Tedio

CJ

tiempo observado y tiempo norma

de CATOTA YUGCHA JAIRO SAUL - martes, 10 de junio de 2025, 18:13
 

Es el tiempo que se mide directamente al observar a un operario realizar una tarea o actividad específica. Se obtiene mediante cronómetro o dispositivos electrónicos durante una observación directa del trabajo.

Características:

·        Es real, medido directamente en condiciones normales de trabajo.

·        Puede variar dependiendo del ritmo del trabajador, interrupciones, fatiga, etc.

·        Se mide en varias repeticiones para obtener un promedio representativo.

·        Es el primer paso para calcular el tiempo estándar o tiempo norma.

·        No incluye tolerancias ni ajustes por rendimiento.

Tiempo normal: 

Es el tiempo requerido para que un trabajador calificado, operando a un ritmo normal, complete una tarea bajo condiciones estándar de trabajo, incluyendo márgenes por fatiga, retrasos personales y necesidades básicas.



 
Enlace de la entrada: tiempo observado y tiempo norma