Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS
C |
---|
VA | Ciclos en el Estudio | |||
---|---|---|---|---|
Un ciclo es la cantidad de veces que se registra la información, determinar la cantidad de ciclos a estudiar es un equilibrio entre la práctica estadística y las limitaciones económicas. El cálculo del ciclo de estudio se puede realizar de dos maneras:
- Fórmula del intervalo de confianza (muestras pequeñas, n<30) ![]() donde:
donde:
Por lo tanto, se necesitan 154 observaciones (siempre redondear hacia arriba). | ||||
D |
---|
E |
---|
CL | EL SISTEMA WESTINGHOUSE | |||
---|---|---|---|---|
El Sistema Westinghouse es un método para la calificación de operadores, que evalúa su desempeño a través de cuatro factores clave: habilidad, esfuerzo, condiciones y consistencia. Este método permite determinar el tiempo requerido para realizar una tarea, basándose en factores observables y en la calificación del operario en cada uno de estos cuatro factores. Aplicación del Sistema Westinghouse:
![]() | ||||
GD | Estándares de Producción | |||
---|---|---|---|---|
Los estándares de producción son parámetros técnicos establecidos para garantizar que los procesos industriales se ejecuten con eficiencia, calidad y seguridad. En la Ingeniería de Métodos, estos estándares son el resultado de estudios sistemáticos de tiempos, movimientos y capacidades operativas, buscando optimizar recursos y minimizar desperdicios. Son medidas cuantitativas y cualitativas que definen:
Su objetivo es eliminar variabilidad innecesaria, asegurando consistencia en la manufactura. | ||||
NS | Estudio de tiempos | |||
---|---|---|---|---|
El estudio de tiempos es una técnica utilizada para analizar y determinar el tiempo estándar que requiere un trabajador calificado, operando a un ritmo normal, para realizar una tarea específica bajo condiciones definidas. Este método permite identificar ineficiencias, mejorar procesos y establecer estándares de producción, contribuyendo así a una mejor planificación, control y uso de los recursos en una organización.
![]() | ||||
Estudio del trabajo | ||||
---|---|---|---|---|
El estudio de trabajo es un análisis sistemático de las actividades laborales que se realiza con el objetivo de mejorar la eficiencia, optimizar el uso de los recursos y establecer estándares de rendimiento. Este estudio se enfoca en analizar los métodos de trabajo, la medición del trabajo y la ergonomía, con el fin de optimizar los procesos, reducir costos y mejorar las condiciones laborales. Su aplicación permite aumentar la productividad, eliminar desperdicios y asegurar la calidad del producto o servicio sin comprometer su nivel. El estudio de trabajo se compone principalmente de dos áreas fundamentales: el estudio de métodos y el estudio de tiempos. | ||||
G |
---|
LE | General Electric Company | |||
---|---|---|---|---|
Es una empresa multinacional estadounidense fundada en 1892, reconocida por su innovación y liderazgo en diversas industrias, especialmente en los sectores de aviación, salud, energía y tecnología. Durante más de un siglo, GE ha sido una de las compañías industriales más influyentes del mundo, desarrollando productos como motores de avión, equipos médicos de diagnóstico, turbinas eléctricas y soluciones para energías renovables. Su origen se remonta a los trabajos de Thomas Edison, uno de los inventores más importantes de la historia. En la actualidad, GE ha pasado por una transformación significativa, enfocándose en sus áreas más fuertes. Ha dividido su operación en tres grandes ramas: GE Aerospace, GE HealthCare y GE Vernova (energía). Esta reorganización busca mejorar la eficiencia y especialización de cada sector. Con una fuerte presencia global, General Electric continúa siendo una empresa clave en el desarrollo tecnológico e industrial del mundo moderno. | ||||
LS | Grados de libertad | |||
---|---|---|---|---|
Los grados de libertad son el número de variables independientes que se pueden estimar en un análisis estadístico y le indican cuántos elementos se pueden seleccionar al azar antes de que se establezcan las restricciones. Dentro de un conjunto de datos, algunos números iniciales se pueden elegir al azar. Sin embargo, si el conjunto de datos debe sumar una suma específica o media, por ejemplo, el número en el conjunto de datos está restringido para evaluar los valores de todos los demás valores en un conjunto de datos, y luego cumplir con el requisito de conjunto. La fórmula para determinar los grados de libertad es: Df=N−1 dónde: Df=grados de libertad N=tamaño de la muestra Por ejemplo, imagine una tarea de seleccionar 10 jugadores de béisbol cuyo promedio de bateo debe promediar .250. El número total de jugadores que compondrán nuestro conjunto de datos es el tamaño de la muestra, por lo que N = 10. En este ejemplo, 9 (10 - 1) jugadores de béisbol pueden ser elegidos al azar, con el jugador de béisbol número 10 que tiene un promedio de bateo específico para adherirse a la restricción del promedio de bateo .250. | ||||
H |
---|
Holguras especiales | ||||
---|---|---|---|---|
Las holguras especiales son márgenes de tiempo que se asignan de manera específica y deliberada a ciertas actividades o procesos dentro de una planificación operativa o de proyectos, con el propósito de cubrir necesidades particulares o condiciones excepcionales que no pueden ser atendidas por las holguras normales o constantes. A diferencia de estas últimas, las holguras especiales no siguen una lógica uniforme ni sistemática, sino que responden a situaciones puntuales que requieren un tratamiento diferenciado. Estas holguras pueden aplicarse, por ejemplo, en actividades que presentan alto grado de incertidumbre, complejidad técnica o riesgo elevado, o cuando se sabe de antemano que hay factores externos que podrían afectar la ejecución (como condiciones climáticas, trámites administrativos, o disponibilidad limitada de recursos críticos). También se utilizan en casos donde ciertas tareas requieren tiempos adicionales para verificación, control de calidad, pruebas o validaciones especiales. En los estudios de tiempos y movimientos o en la administración de proyectos, las holguras especiales se consideran una herramienta para garantizar la viabilidad y la resiliencia del plan general, sin comprometer plazos ni sobrecargar a otras tareas. En síntesis, las holguras especiales son tiempos de reserva no estándar, diseñados para proteger el cumplimiento de objetivos frente a circunstancias únicas o extraordinarias dentro del flujo de trabajo. | ||||
L |
---|
Lectura de cronómetro (LC) | |||||
---|---|---|---|---|---|
La lectura de cronómetro en Ingeniería de Métodos es una técnica fundamental del estudio de tiempos que consiste en medir con precisión la duración de cada elemento de una tarea utilizando un cronómetro. Esta medición se realiza con el fin de analizar y optimizar procesos productivos, permitiendo establecer tiempos estándar de operación, mejorar la eficiencia y eliminar movimientos innecesarios. Se trata de una herramienta clave para la planificación del trabajo, la asignación de recursos y la mejora continua en entornos industriales. Una de las principales características de la lectura de cronómetro es su objetividad y precisión, ya que se basa en el tiempo real que toma ejecutar una actividad, sin depender de estimaciones subjetivas. Además, permite descomponer una tarea en elementos básicos para analizarlos por separado, facilitando la identificación de cuellos de botella y oportunidades de mejora. Esta técnica puede aplicarse mediante métodos como el cronometraje continuo o el cronometraje con vuelta a cero, dependiendo del tipo de tarea y del nivel de detalle requerido. | |||||