Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS
T |
---|
Tendinitis del manguito rotadorDefinición: Es una inflamación de los tendones que conforman el manguito rotador, es decir, el supraespinoso, el infraespinoso, el redondo menor y el subescapular. Esta afección suele presentarse junto con el pinzamiento del hombro y puede presentarse de forma aguda después de una lesión o como resultado de actividades crónicas y repetitivas por sobreuso. Contexto deportivo: • La tendinitis del manguito rotador es una lesión común en deportistas que realizan movimientos repetitivos por encima de la cabeza, como lanzadores en béisbol, nadadores, jugadores de tenis, voleibolistas, y atletas de levantamiento de pesas. Importancia fisioterapéutica: • El fisioterapeuta interviene para reducir dolor e inflamación, restaurar fuerza muscular y equilibrio dinámico, mejorando la resistencia y control neuromuscular. • Corrige patrones de movimiento y técnica deportiva para evitar sobrecarga y recaídas. Fuente de consulta: Varacallo MA, El Bitar Y, Mair SD. Tendinitis del manguito rotador [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan [cited 2025 Jun 22]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532270/ | |
TendinopatíaDefinición: Afección que involucra degeneración, inflamación o microlesiones del tendón, comúnmente causada por sobreuso o estrés repetitivo. Contexto deportivo: Frecuente en deportes con movimientos repetitivos como el tenis, atletismo, natación y levantamiento de pesas. Importancia fisioterapéutica: La fisioterapia incluye control del dolor, técnicas de descarga, ejercicios excéntricos y reeducación funcional para evitar recaídas y mejorar el rendimiento. Fuente consultada: Brukner, P., & Khan, K. (2012). Clinical Sports Medicine (4th ed.). McGraw-Hill. | |
Término: Tríada de O'donoghue (Tríada maldita)Definición: Lesión combinada de ligamento cruzado anterior (LCA), ligamento colateral medial (LCM) y menisco medial de la rodilla, causada por un mecanismo de rotación y estrés en valgo. Contexto deportivo: Es frecuente en deportes de contacto o de giro rápido, como fútbol, rugby o baloncesto. Importancia fisioterapéutica: El fisioterapeuta interviene en todas las etapas de la rehabilitación:
Fuente consultada: Hernández, J. V., Peral, M. D., Cabezas, A. O., Leira, J. B., Cataño, J. H., Herrera, A. P., ... & Rodríguez, L. M. (2004). Protocolo de valoración de la patología de la rodilla. SEMERGEN-Medicina de Familia, 30(5), 226-244. | |
Termoterapia
Superficial: Aplicación de calor que produce un aumento de la temperatura principalmente en las capas más externas del cuerpo, es decir, la piel y el tejido subcutáneo. La penetración del calor es limitada, generalmente alcanzando una profundidad de 1 a 2 centímetros. Profundo: Aplicación de calor que es capaz de penetrar más allá de las capas superficiales de la piel, alcanzando tejidos y estructuras profundas como músculos, tendones, ligamentos, cápsulas articulares y huesos, con una profundidad de 3 a 5 centímetros o más. A diferencia de la superficial, el calor se genera a partir de la conversión de otras formas de energía (eléctrica o mecánica) en energía térmica dentro de los propios tejidos.
| |
Tolerancia al ejercicioTermino: Tolerancia al ejercicio Definición: capacidad del sistema cardiorrespiratorio y musculoesquelético para sostener una actividad física determinada durante un periodo de tiempo sin generar una respuesta fisiológica anormal, fatiga excesiva o síntomas limitantes. Contexto deportivo: es un parámetro clave en deportes como el atletismo, ciclismo o natación, donde una mayor tolerancia al ejercicio se traduce en una mejor rendimiento y menor fatiga. Importancia fisioterapéutica: Es esencial para la prescripción de cargas durante la rehabilitación deportiva. Permite controlar la respuesta fisiológica a esfuerzo, minimizar el riesgo de fatiga neuromuscular y sobrecarga, además de facilitar la readaptación progresiva que garantice la recuperación funcional y el retorno óptimo y eficiente al rendimiento deportivo. Fuente consultada: van Aswegen, H., Libhaber, E., & Olivier, B. (2024). Protracted exercise tolerance post-coronavirus disease 2019 in endurance athletes: A survey. South African Journal of Physiotherapy, 80(1), 1-9. https://doi.org/10.4102/sajp.v80i1.2063 | |