Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS
C |
---|
CapacidadLa capacidad se refiere a la aptitud o habilidad que tiene una persona para realizar ciertas acciones o para adquirir conocimientos y destrezas en determinadas áreas. Bibliografía: Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de https://dle.rae.es | ||
CLASE INVERTIDALa clase invertida, también conocida como aula invertida o flipped classrooom , es una metodología de aprendizaje que pusieron en práctica por primera vez Jonathan Bergman y Aaron Sams, dos profesores universitarios, en 1990 al detectar un gran porcentaje de ausentismo en sus clases. Para evitar que los alumnos no tuvieran un vacío educativo, decidieron grabar sus presentaciones teóricas, de manera que todos pudieran acceder a ellas a través de Internet. BibliografíaSantander Open Academy. (2022). Ventajas de la clase invertida. Santander Open Academy. Recuperado el 26 de mayo de 2025, de https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/clase-invertida.html . | ||
CLASES MAGISTRALESson un método de enseñanza tradicional donde el profesor presenta un tema de forma unidireccional, generalmente sin interacción con los alumnos. El profesor expone la información, y los estudiantes escuchan y, a veces, pueden hacer preguntas o comentarios.
BibliografíaCisternas, G. (05 de 08 de 2023). GOOGLE ACADEMICO . Obtenido de http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S1519-39932023000100204&script=sci_arttext
| ||
COEVALUACIONEs un proceso de evaluación en el que los estudiantes valoran el desempeño de sus compañeros, basándose en criterios previamente establecidos, con el fin de reflexionar conjuntamente sobre los aprendizajes y fortalecer la autorregulación y la responsabilidad compartida en el proceso educativo (Zabalza, 2007). Bibliografía | ||
CoevaluaciónLa coevaluación es un proceso mediante el cual los participantes en un aprendizaje o actividad evalúan de manera mutua el trabajo, desempeño o aportaciones de sus compañeros, promoviendo así la reflexión, el aprendizaje colaborativo y la responsabilidad compartida.(Sanchez, Gómez y García. 2020), Bibliografía: Sánchez, M., Gómez, A., & García, L. (2020). La coevaluación como estrategia para potenciar el aprendizaje colaborativo. Revista de Innovación Educativa, 22(3), 45-60. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/274/27418813008.pdf | ||
COGNITIVOSe refiere a los procesos mentales que permiten recibir, procesar y elaborar conocimiento. La cognición es una facultad propia de la especie humana, que permite razonar para comprender el entorno, establecer relaciones, obtener conclusiones, predecir eventos y formular teorías. (Etecé, 2024) Bibliografía Etecé, E. (2024). Obtenido de https://concepto.de/cognitivo/ | ||
ColaboracionLa colaboración es un proceso en el cual dos o más personas o grupos trabajan juntos de manera conjunta y coordinada para alcanzar un objetivo común, compartiendo conocimientos, recursos y responsabilidades (Martínez, 2019). Bibliografía: Martínez, R. (2019). La importancia de la colaboración en los entornos educativos y laborales. Revista de Estudios Organizacionales, 15(2), 78-94. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/688/68830443007.pdf | ||
Colaborativocolaborativo en el ámbito educativo se refiere a un enfoque donde el aprendizaje ocurre a través de la interacción, cooperación y construcción conjunta del conocimiento entre estudiantes, docentes y otros participantes. En lugar de aprender de forma aislada, los estudiantes trabajan juntos, comparten ideas, resuelven problemas y construyen significados de manera compartida. Barkley, Elizabeth F., Cross, K. Patricia & Major, Claire Howell. (2014). Collaborative Learning Techniques: A Handbook for College Faculty. | ||
COMPETENCIA ESTADISTICALa competencia estadística se refiere a la capacidad de utilizar herramientas y métodos estadísticos para analizar datos, interpretar resultados y tomar decisiones informadas en diversas situaciones. Implica comprender conceptos, aplicar técnicas, y saber evaluar la información estadística en diferentes contextos. BibliografíaMoreno-Armella, L., & Hegedus, S. J. (2019). El pensamiento algebraico en la era digital: Nuevos desafíos y oportunidades. XV Conferencia Interamericana de Educación Matemática (XV CIAEM). Recuperado de https://conferencia.ciaem-redumate.org/index.php/xvciaem/xv/paper/viewFile/255/499 | ||