Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS
C |
---|
Citafragmentos de texto, ideas o palabras que tomás de otra persona y que incluís en tu propio trabajo, indicando claramente quién lo dijo o escribió. Sirven para apoyar lo que estás diciendo, mostrar que investigaste y reconocer el trabajo de otros. Las citas pueden ser textuales. Analogía : Una cita es como prestar la voz de alguien más por un momento para reforzar lo que vos querés decir: Antonio Guamán | |
Cita narrativaTipo de cita donde el nombre del autor se integra en la redacción del texto, seguido del año entre paréntesis. Se utiliza para dar énfasis al autor y su aporte en el tema tratado. Es común en ensayos y artículos científicos para mostrar la fuente de una idea específica. Facilita la conexión entre el texto y la referencia bibliográfica. Ejemplo práctico: Según Cargua (2025), la motivación es clave para el aprendizaje. Ivan Cargua | ||
Cita parentéticaSe coloca al final de la frase o idea citada, incluyendo el apellido del autor y el año de publicación dentro de paréntesis. Es una regla que no se puede ignorar ya que esto crea el contexto completo de la cita, para que tenga la verificación necesaria con ayuda de la lista de referencias.
Italo Vimos | ||
Cita secundariaCita de una fuente que se encuentra en otra fuente. Esto ocurre cuando un autor cita a otro autor en su obra, y tú citas la obra del primer autor. En este caso, debes incluir la fecha de la fuente primaria, si se conoce, en la cita de la fuente secundaria. Ejemplo: Incluya la fecha de la fuente primaria, si se conoce, en la cita de la fuente secundaria. Evelyn Chacha | ||
CIta textualUna cita textual es la reproducción exacta de un fragmento de un texto original, usado en un trabajo académico para respaldar una idea o argumento. Debe ir entre comillas y acompañada de la referencia de la fuente. Permite mostrar fielmente lo que dijo un autor sin cambiar sus palabras. Santiago Moreno | |
CitaciónEs el acto de incluir en un trabajo académico una mención directa o indirecta de ideas, datos o afirmaciones tomadas de otros autores. Sirve para dar crédito y sustento a lo dicho. Analogía: Citar es como poner una señal de tránsito que indica por dónde viniste; muestra el camino del conocimiento. Nohelia Torres | ||
CITACIÓN.Es la acción de mencionar de forma explícita las fuentes de donde se ha tomado información, ideas o palabras. Es fundamental en trabajos académicos para dar crédito a los autores originales y evitar el plagio. Paula Carvajal | ||
Citación APA.Definición: Norma estandarizada de la American Psychological Association para referenciar fuentes en trabajos académicos, asegurando la trazabilidad y el respeto a la propiedad intelectual. Ejemplo: Al citar un libro en APA: "García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Sudamericana Andrea Vallejo | |
CitarCitar, en un sentido amplio, implica incorporar en un texto información (ideas, palabras o datos) que no son propias, pero que se utilizan para apoyar o enriquecer el argumento. Esto puede hacerse de dos maneras: de forma textual, reproduciendo las palabras exactas del autor, o de forma indirecta, parafraseando o re-expresando las ideas. Ambas formas requieren dar crédito a la fuente original mediante la mención del autor, año de publicación y, en el caso de las citas textuales, la página específica. Ejemplo: citas cortas, narrativas y parentéticas Nombre: Nahomi Goyes | ||