Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

C

Craneofaringioma

El craneofaringioma es un tipo raro de tumor cerebral no canceroso. El craneofaringioma comienza como una proliferación de células cerca de la glándula pituitaria del cerebro. La glándula pituitaria produce hormonas que controlan muchas funciones corporales. A medida que el craneofaringioma crece lentamente, puede afectar la glándula pituitaria y otras estructuras cercanas del cerebro.

El craneofaringioma puede producirse a cualquier edad, pero es más frecuente en niños y adultos mayores. Los síntomas incluyen cambios en la visión con el tiempo, fatiga, dolores de cabeza y micciones más frecuentes. Los niños con craneofaringioma pueden crecer lentamente y ser más pequeños de lo esperado.


Síntomas

Entre los signos y síntomas del craneofaringioma, se incluyen los siguientes:

  • dolores de cabeza,
  • cambios en la visión,
  • náuseas y vómitos,
  • aumento de la micción,
  • somnolencia,
  • problemas para pensar,
  • pérdida de equilibrio,
  • problemas para caminar,
  • cambios en la personalidad o la conducta,
  • aumento de peso y crecimiento más lento en niños.

Causas

No está claro cuál es la causa del craneofaringioma. El craneofaringioma comienza como una proliferación de células cerca de la glándula pituitaria del cerebro. La glándula pituitaria produce hormonas que controlan muchas funciones corporales.

El craneofaringioma ocurre cuando las células presentan cambios en su ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le informan lo que debe hacer. En las células sanas, el ADN da las instrucciones para crecer y multiplicarse a un determinado ritmo. Las instrucciones les indican a las células que deben morir en un momento determinado. En el caso de las células tumorales, los cambios en el ADN hacen que las instrucciones sean diferentes; Los cambios les indican a las células tumorales que se proliferen y se multipliquen rápidamente. De este modo, las células tumorales siguen viviendo mientras que las sanas mueren. Esto causa un exceso de células.

Factores de riesgo

Los profesionales de atención médica no han descubierto demasiado factores de riesgo para el craneofaringioma. Este tumor puede aparecer a cualquier edad. Sin embargo, es más común en niños y adultos mayores.

Diagnóstico y pruebas

¿Cómo diagnostican los proveedores de atención médica los craneofaringiomas?

Si le están evaluando para este tipo de tumor, su profesional de la salud podría preguntarle sobre su historial médico, incluyendo su desarrollo físico. Si le están evaluando a su hijo, su profesional de la salud podría preguntarle sobre su desarrollo físico, desarrollo cognitivo, visión y si parece tener sed inusual o si necesita orinar con frecuencia.

¿Qué pruebas realizan los proveedores de atención médica para diagnosticar los craneofaringiomas?

Los proveedores de atención médica pueden realizar las siguientes pruebas:

  • Análisis de sangre: estas pruebas miden ciertos niveles hormonales.
  • Análisis de orina: estas pruebas detectan signos de problemas renales.
  • Tomografía computarizada (TC): esta prueba utiliza una serie de rayos X y una computadora para crear imágenes tridimensionales de los tejidos blandos y los huesos de las personas.
  • Resonancia magnética (MRI): es una prueba indolora que utiliza un imán grande, ondas de radio y una computadora para producir imágenes muy claras de los órganos y estructuras dentro del cuerpo de las personas.
  • Biopsia: Los proveedores de atención médica realizan biopsias (toman muestras de tejido) para obtener células, fluidos, tejidos o crecimientos para examinarlos bajo un microscopio.

Manejo y tratamiento

¿Se pueden tratar los craneofaringiomas?

Los craneofaringiomas suelen tratarse con neurocirugía, que puede realizarse a través de la nariz con un pequeño endoscopio o a través de una abertura en la cabeza llamada craneotomía. El objetivo de la cirugía es extirpar la mayor cantidad posible del tumor, minimizando el daño a la hipófisis, el hipotálamo o los nervios ópticos. Aun así, algunas personas podrían necesitar medicamentos hormonales después. Además, podría recomendarse radioterapia posoperatoria, especialmente si no se pudo extirpar todo el tumor de forma segura.

¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes de la cirugía?

La cirugía para extirpar craneofaringiomas puede ser muy compleja. En primer lugar, estos tumores se desarrollan cerca de nervios delicados y de la hipófisis, que corren el riesgo de sufrir daños. En segundo lugar, extirpar un craneofaringioma es como quitar una etiqueta adhesiva de un sobre sin romperlo. Esto se debe a que estos tumores tienden a adherirse a la hipófisis y a los nervios que controlan la visión. Algunos profesionales de la salud creen que la cirugía para extirpar estos tumores puede causar tanto daño como los propios tumores. Por lo tanto, es importante comprender con antelación cuál será el objetivo de la cirugía y qué efectos secundarios se pueden esperar.
 

 

   Bibliografía

  • Fauci, A. S., Braunwald, E., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., Jameson, J. L., & Loscalzo, J. (2018). Harrison. Principios de medicina interna (20.ª ed.). McGraw-Hill Education.

  • Melmed, S., Polonsky, K. S., Larsen, P. R., & Kronenberg, H. M. (2016). Endocrinología de Williams (13.ª ed., versión en español). Elsevier España.

Enlace de la entrada: Craneofaringioma

Cretinismo

Conocido médicamente como hipotiroidismo congénito, es una afección que surge debido a una deficiencia de hormonas tiroideas durante el desarrollo fetal y la primera infancia. Esta deficiencia puede provocar graves problemas de crecimiento intelectual y físico si no se diagnostica y trata a tiempo.

El término "cretinismo" tiene su origen en la French La palabra "cretin" se ha utilizado históricamente para describir a personas con retrasos significativos en el desarrollo y problemas de crecimiento. Si bien "cretinismo" es un término anticuado, sigue siendo relevante en la literatura médica para describir las graves consecuencias del hipotiroidismo no tratado en los bebés.

Significado de cretinismo en Marathi

In MarathiEl cretinismo se conoce como "cretinismo", que se traduce directamente como la condición médica caracterizada por la deficiencia de la hormona tiroidea que conduce a problemas de desarrollo.

Causas del cretinismo

El cretinismo es resultado principalmente de hipotiroidismo congénito, que puede atribuirse a varias causas:

Ø  Factores genéticos:Las mutaciones en los genes responsables del desarrollo de la tiroides o de la síntesis de hormonas pueden provocar hipotiroidismo.

Ø  Deficiencia de yodo: El yodo es fundamental para la producción de la hormona tiroidea. Una deficiencia durante el embarazo puede provocar problemas de desarrollo en el feto.

Ø  Disfunción tiroidea materna: Si la madre no ha recibido tratamiento trastornos de la tiroides, puede afectar la función tiroidea del feto en desarrollo.

Ø  Factores ambientales:Ciertos factores ambientales, como la exposición a bociógenos, pueden afectar la producción de hormona tiroidea.

Ø  Comprender estas causas es vital para implementar estrategias preventivas y garantizar un diagnóstico y tratamiento tempranos.

Síntomas del cretinismo

El cretinismo se presenta con una variedad de síntomas que pueden variar en gravedad. El reconocimiento temprano de estos síntomas puede facilitar la intervención oportuna:

Ø  Retraso en el crecimiento físico: Los bebés pueden presentar retraso en el crecimiento y características corporales desproporcionadas.

Ø  Discapacidad intelectual:Pueden existir distintos grados de deterioro cognitivo.

Ø  Hipotonia:Se puede observar una reducción del tono muscular.

Ø  ictericia prolongada: Persistente ictericia En los recién nacidos puede ser un indicador.

Ø  Macroglosia:Una lengua inusualmente grande es una característica común.

Ø  Hernia umbilical:Puede estar presente una protuberancia alrededor del área del ombligo.

Ø  Los padres y los proveedores de atención médica deben estar atentos y observar estos síntomas para una intervención temprana.

Diagnóstico del cretinismo

Pruebas de detección de recién nacidos

El diagnóstico del cretinismo suele comenzar con programas de detección neonatal, que son fundamentales para identificar el hipotiroidismo congénito de forma temprana. Estos programas implican la realización de análisis de sangre al recién nacido para medir los niveles de hormona tiroidea y hormona estimulante de la tiroides (TSH).

Pruebas confirmatorias

Si la evaluación inicial indica un posible hipotiroidismo, se realizan otras pruebas de confirmación, que pueden incluir:

Ø  Pruebas de T4 y TSH séricas:Medición de los niveles de tiroxina (T4) y TSH para confirmar el diagnóstico.

Ø  Ultrasonido de la tiroides:Imágenes para evaluar la estructura de la glándula tiroides.

Ø  Gammagrafía de tiroides: Evaluar la actividad funcional de la glándula tiroides.

Ø  El diagnóstico temprano y preciso es fundamental para prevenir los efectos adversos del cretinismo no tratado.

Tratamiento del cretinismo

La piedra angular del tratamiento del cretinismo es el inicio oportuno de una terapia de reemplazo de la hormona tiroidea, que consiste en administrar levotiroxina, una forma sintética de la hormona tiroidea, para normalizar los niveles hormonales en el organismo.

Terapia de Reemplazo Hormonal

Ø  Dosificación y administración: La dosis de levotiroxina se calcula cuidadosamente en función del peso del bebé y de los niveles hormonales. Es necesario realizar controles y ajustes periódicos para garantizar resultados óptimos.

Ø  Gestión a largo plazo: El tratamiento es de por vida y requiere un control constante de la función tiroidea para ajustar la medicación según sea necesario. Es fundamental realizar controles periódicos con un endocrinólogo pediátrico.

Terapias complementarias

Ø  Soporte nutricional: Garantizar una nutrición adecuada, incluida una ingesta suficiente de yodo, favorece el crecimiento y el desarrollo general.

Ø  Terapias de desarrollo: Los programas de intervención temprana, como la fisioterapia y la terapia ocupacional, pueden ayudar a controlar los retrasos en el desarrollo.

Manejo y Pronóstico

Con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, los niños con cretinismo pueden alcanzar un crecimiento y un desarrollo intelectual normales. Sin embargo, los retrasos en el inicio del tratamiento pueden provocar alteraciones irreversibles.

Importancia de la intervención temprana

La intervención temprana es fundamental para mitigar los efectos del cretinismo. Iniciar el tratamiento en las primeras semanas de vida mejora significativamente los resultados, lo que subraya la importancia de los programas de detección en recién nacidos.

Monitoreo continuo

El control permanente de la función tiroidea es esencial para garantizar que los niveles hormonales se mantengan dentro del rango deseado. Los seguimientos regulares con los profesionales de la salud ayudan a ajustar los planes de tratamiento según sea necesario.

                                       

Enlace de la entrada: Cretinismo

Cushing

Se produce cuando el cuerpo tiene demasiada hormona cortisol durante mucho tiempo. Esto puede deberse a que el cuerpo produce demasiado cortisol o a la administración de medicamentos llamados glucocorticoides, que afectan al organismo del mismo modo que lo hace el cortisol.

CUSHING

El exceso de cortisol puede producir algunos de los principales síntomas del síndrome de Cushing: una joroba de grasa entre los hombros, la cara redondeada y estrías de color rosado o púrpura en la piel. El síndrome de Cushing también puede causar presión arterial alta o pérdida ósea. Algunas veces, puede provocar diabetes tipo 2.

Causas

La enfermedad de Cushing es provocada por un tumor o crecimiento excesivo (hiperplasia) de la hipófisis. Esta glándula está localizada justo debajo de la base del cerebro. Un tipo de tumor de la hipófisis llamado adenoma es la causa más común. Un adenoma es un tumor benigno (no es canceroso).

HIPOFISIS

El cortisol normalmente se secreta durante situaciones estresantes. Esta hormona también tiene otras funciones, incluyendo:

  • Controla el uso por parte del cuerpo de carbohidratos, grasas y proteínas
  • Reduce la respuesta del sistema inmunitario a la hinchazón (inflamación)
  • Regula la presión sanguínea y el balance del agua en el cuerpo

Síntomas

Los síntomas del síndrome de Cushing pueden variar en función de los niveles del exceso de cortisol.

  • El aumento de peso en el tronco, con brazos y piernas delgados.
  • El aumento de peso en la cara. Es lo que a veces se denomina cara de luna.
  • Una acumulación de grasa entre los hombros, también conocida como joroba de búfalo.
  • Estrías de color rosado o púrpura en el vientre, las caderas, los muslos, los senos y las axilas.
  • Piel fina y frágil que se amorata con facilidad.
  • Cicatrización lenta.
  • Acné.
Síntomas que pueden presentar las mujeres con síndrome de Cushing
  • Crecimiento de vello denso y oscuro en la cara y el cuerpo. Esta afección se llama hirsutismo.
  • Períodos menstruales irregulares o ausentes.
MM

Los hombres pueden tener:
HIMBRE

Pruebas y exámenes

Su proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico y preguntará acerca de los síntomas.

Primero se llevan a cabo exámenes para confirmar que haya demasiada cantidad de cortisol en el cuerpo y luego determinar la causa.

Complicaciones

Sin tratamiento, el síndrome de Cushing puede causar complicaciones, como las siguientes:

  • Pérdida ósea, también llamada osteoporosis, que puede derivar en fracturas de huesos.
  • Presión arterial alta, que también se conoce como hipertensión.
  • Diabetes tipo 2.
  • Infecciones graves o múltiples.
  • Pérdida de masa y fuerza muscular.
Bibliografía:

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/cushing-syndrome/symptoms-causes/syc-20351310

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000348.htm#:~:text=La%20enfermedad%20de%20Cushing%20es%20provocada%20por%20un%20tumor%20o,benigno%20(no%20es%20canceroso).

https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/trastornos-suprarrenales/s%C3%ADndrome-de-cushing

Enlace de la entrada: Cushing