Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

Página:  1  2  3  4  5  6  (Siguiente)
  TODAS

A

Acompañamiento pedagógico

El acompañamiento pedagógico es un proceso de orientación, apoyo y seguimiento que realiza el docente para guiar al estudiante en su desarrollo académico, emocional y personal. No se trata solo de enseñar contenidos, sino de estar disponible para atender las necesidades específicas del alumno, responder sus dudas, motivarlo, corregir con empatía y facilitar el aprendizaje desde una relación cercana y respetuosa. Este acompañamiento es flexible y continuo, adaptándose al ritmo y estilo de cada estudiante. Cuando se lleva a cabo con compromiso y comunicación asertiva, genera mayor confianza, fortalece el vínculo educativo y mejora los resultados de aprendizaje.
Ejemplo: Una maestra ofrece horas de consulta extra para acompañar a los estudiantes que tienen dificultades, explicando nuevamente los temas con paciencia.

Evelyn Chacha

Enlace de la entrada: Acompañamiento pedagógico

Asertividad de expresion

Es la capacidad de expresar pensamientos, sentimientos y derechos de forma honesta y respetuosa. Implica reconocer y comunicar emociones sin agredir ni someterse.

Ejemplo: Un estudiante asertivo puede decir “no entiendo este tema” sin temor ni agresividad, buscando ayuda con respeto.

Mauro Almeida 

Enlace de la entrada: Asertividad de expresion

Autoafirmación emocional

Es la capacidad de reconocer, aceptar y expresar las propias emociones sin culpa ni miedo. Se vincula con una autoestima saludable y relaciones interpersonales positivas.

Ejemplo: Un estudiante que dice “me sentí frustrado en la exposición, pero aprendí cómo mejorar” demuestra autoafirmación emocional.

Mauro Almeida 

Enlace de la entrada: Autoafirmación emocional

Autodirigido

Capacidad para gestionar el propio aprendizaje o actividades sin depender de otros. Implica autonomía y responsabilidad. Favorece el desarrollo de habilidades críticas. Es clave en educación moderna.

Ejemplo Práctico:

Un estudiante que organiza su tiempo para estudiar solo.

Cargua Iván


Enlace de la entrada: Autodirigido

Autoeficacia académica

La autoeficacia académica es la creencia que tiene un estudiante sobre su propia capacidad para organizar, ejecutar y lograr con éxito las actividades de aprendizaje. Esta percepción influye en su nivel de esfuerzo, en la manera en que enfrenta los desafíos escolares y en su persistencia frente a las dificultades. Un estudiante con alta autoeficacia confía en sus habilidades, asume retos con entusiasmo y tiende a rendir mejor académicamente. Esta cualidad se desarrolla mediante experiencias de éxito, refuerzo positivo y metas alcanzables. El papel del docente es clave en fortalecer la autoeficacia, proporcionando retroalimentación constructiva y oportunidades para que los estudiantes vean sus logros.

Ejemplo: Un alumno que, aunque inicialmente tuvo dificultades con las matemáticas, cree que puede mejorar y estudia con mayor constancia.

Evelyn Chacha

Enlace de la entrada: Autoeficacia académica

Autoestima

La autoestima es la valoración que una persona tiene de sí misma, basada en la percepción de sus propias capacidades, cualidades y valor personal. Se construye a lo largo de la vida a partir de experiencias, relaciones, logros y fracasos, y está estrechamente relacionada con la confianza en uno mismo, el respeto propio y la actitud con la que se enfrentan los desafíos. Una autoestima saludable permite a las personas sentirse seguras, tomar decisiones con firmeza, establecer límites, aceptar errores y aprender de ellos. Por el contrario, una baja autoestima puede generar inseguridad, miedo al rechazo, dependencia emocional o dificultad para enfrentar problemas. Es un componente clave del bienestar emocional y de la forma en que una persona se relaciona consigo misma y con los demás.

Ejemplo:

Una persona con buena autoestima acepta sus errores sin sentirse fracasada, y confía en que puede mejorar. En cambio, alguien con baja autoestima puede rendirse fácilmente al primer fallo y pensar que no vale lo suficiente.

Jennyfer Tenesaca 

Enlace de la entrada: Autoestima

Autónomo

Que actúa con independencia y asume responsabilidad. En educación, refiere a estudiantes capaces de organizar su aprendizaje. Favorece desarrollo personal y profesional.

Ejemplo Práctico:

Realizar tareas sin supervisión constante.

Cargua Iván


Enlace de la entrada: Autónomo

B

Bidireccional

Comunicación que fluye en dos direcciones, con intercambio entre emisor y receptor. Permite retroalimentación y diálogo. Favorece entendimiento mutuo. Es clave para relaciones equilibradas.

Ejemplo Practico:

Un profesor que escucha y responde a las dudas de sus alumnos.

Cargua Iván


Enlace de la entrada: Bidireccional

Bidireccionalidad

Es una característica esencial de la comunicación efectiva, en la que ambas partes (emisor y receptor) pueden expresar, recibir y responder mensajes, generando un intercambio recíproco y dinámico. Esta condición mejora la comprensión y fortalece las relaciones interpersonales.

Ejemplo: En clase, los estudiantes no solo escuchan al profesor, también hacen preguntas y aportan ideas.

Evelyn Chacha

Enlace de la entrada: Bidireccionalidad

Bidireccionalidad comunicativa

Es un proceso de comunicación en el que emisor y receptor se retroalimentan continuamente, intercambiando roles. Fomenta el diálogo activo, la comprensión mutua y el respeto por las opiniones del otro.

Ejemplo: En clase, un profesor hace preguntas abiertas y escucha atentamente las respuestas, fortaleciendo la bidireccionalidad comunicativa.

Mauro Almeida 

Enlace de la entrada: Bidireccionalidad comunicativa


Página:  1  2  3  4  5  6  (Siguiente)
  TODAS