Luxación parcial o incompleta de la articulación glenohumeral o
la traslación entre la cabeza humeral y la fosa glenoidea mientras la cabeza
humeral está en contacto con la fosa glenoidea. Por la debilidad de los
músculos del manguito rotador o la laxitud de los ligamentos glenohumerales, la
cabeza humeral se desliza fuera de la fosa glenoidea con facilidad.
Contexto
deportivo:
Frecuente en deportes que implican golpes directos, caídas sobre
el brazo extendido o sobrecarga repetitiva como: rugby, fútbol americano, judo,
baloncesto, voleibol, gimnasia y CrossFit.
Importancia
fisioterapéutica:
El objetivo de la fisioterapia es restaurar la función del hombro:
- Fase I – Aguda: Ejercicio
pasivo o activo de asistencia para el rango de movimiento de la extremidad
superior y el ejercicio de estabilización escapular.
- Fase II – Subaguda: Fortalecimiento de los músculos
estabilizadores de la cintura escapular, manguito rotador y deltoides, y el
entrenamiento propioceptivo de la articulación glenohumeral para mejorar la
estabilidad dinámica del hombro.
- Fase
III– Funcional: Mejorar la coordinación y funcionalidad del hombro en conjunto con
ejercicios pliométricos.
Fuente
consultada:
Vitoonpong, T., & Chang, K.-V. (2025). Subluxación del hombro.
En StatPearls. Treasure Island (FL):
StatPearls Publishing. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK507847/