Título: Cómo ha logrado reducir sus emisiones de carbono China, el mayor contaminante del mundo
- Publicado por BBC NEWS MUNDO
( https://www.bbc.com/mundo/articles/c989m8zzl3po)
- Publicado por WORLD ECONOMIC
- Publicado por ALJAZEERA
Fecha de la noticia: jueves, 10 de julio de 2025
REFLEXIÓN – NOTICIA
Los recientes logros tecnológicos de China como su liderazgo global en energía renovable representan un potencial ambiental eficaz. En mayo de 2025, las emisiones de CO₂ de China comenzaron a caer incluso mientras su economía seguía creciendo, según análisis del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA), las emisiones disminuyeron un 1 % en los últimos 12 meses y 1,6 % en el primer trimestre de 2025, gracias al vertiginoso despliegue de energía solar, eólica y nuclear, que superó el crecimiento de la demanda energética y desplazó al carbón como fuente dominante de generación eléctrica. A pesar del avance, China no logró la reducción de intensidad de carbono prevista para 2024: alcanzó solo un 3,9 % anual, cuando su objetivo implicaba una reducción del 18 % entre 2020 y 2025.
A partir del 1 de enero de 2025 entró en vigor la Ley de Energía de China, primera normativa integral para promover energías renovables, asegurar la seguridad energética y gestionar la transición hacia el carbono neutral. Además, la propuesta del Código Ecológico y Ambiental, publicada para consulta pública en abril de 2025, consolida las normas existentes en un marco unificado que aborda mitigación, adaptación, responsabilidad legal y baja huella de carbono. Estas innovaciones fortalecen jurídicamente la ambición renovable y dotan al Estado de instrumentos formales para exigir cumplimiento, medir avances y sancionar incumplimientos.
La evolución en la legislación también está empoderando la litigación pública en China. Desde 2018 se permiten demandas de interés público por ONG, y en años recientes los tribunales supremos han emitido directrices que reconocen estándares internacionales de gobernanza climática. Nuevas clasificaciones de casos climáticos administrativos han sido establecidas, lo que permite a fiscales presentar acciones climáticas basadas en los pronunciamientos de políticas estatales de descarbonización. Este enfoque transforma al derecho ambiental en una herramienta activa de rendición de cuentas, no solo de regulación.
En julio de 2025, la Corte Internacional de Justicia emitirá una opinión consultiva sobre la obligación legal de los Estados para reducir emisiones y compensar a pequeñas naciones isleñas vulnerables, lo que podría sentar precedentes legales globales, aunque no sea vinculante. A nivel regional, tribunales como el Tribunal Marítimo Internacional ya reconocieron las emisiones de Gases de Efecto Invernadero como contaminación marina, exigiendo acción estatal. Estos desarrollos legitiman el uso del derecho ambiental para exigir responsabilidad histórica por daños climáticos, reforzando el rol de China como actor central en la justicia climática global.