Estrategias Metodológicas

Estrategias Metodológicas

de HURTADO LEON NAYELI CRISTINA -
Número de respuestas: 1

·         ¿Cuál considera que es la diferencia fundamental entre un proyecto pedagógico, un taller pedagógico y un centro de interés en la educación inicial? Explique con ejemplos concretos cómo cada uno puede contribuir al aprendizaje integral de los niños.

Para poder exponer ejemplos en contextos reales sería importante también mencionar que es cada uno de las definiciones:

Proyecto pedagógico es una forma divertida de enseñar a los niños a través de un tema que les interesa o les llama la atención.

Ejemplo: Si realizamos un proyecto llamado “Mi comunidad”, los niños pueden dibujar casas primero iremos hablando del tema para que ellos conozcan de lo que vamos hablar y que forma una comunidad. Esta actividad la podemos acompañar con juego de roles de las personas que componen la comunidad ya que con este proyecto al final podemos hacer una presentación final que podría ser una feria con stands de profesiones, coplas, dibujos de casas, y juegos tradicionales. Y así demostrar lo que han aprendido a sus familiares y visitantes de el stand.

Taller pedagógico es algo mas corto y practico se enfoca en una actividad específica, como pintar, cocinar, dramatizar o construir. Aquí los niños exploran, prueban, se equivocan y aprenden haciendo.

Ejemplo: Un taller de dramatización sobre las profesiones, los niños se disfrazan con ropa tradicional, representan roles como el agricultor o la maestra y usan el cuerpo, la voz y la imaginación.

Ejemplo: Taller de pintura con los dedos, le damos a los niños diversas imágenes indicándoles que pinten solo dentro del dibujo esto con la intención de noción (dentro), esto le ayuda a crear una pintura con sus colores así explora texturas, colores y movimientos. No siempre es necesario un producto final, lo importante es el proceso, la exploración y el disfrute.

Centro de interés parte de algo que llama la atención de los niños, como “¿por qué llueve?”, “¿cómo nacen los pollitos?”, o “¿qué hacen los bomberos?”. Se aprovecha esa curiosidad para enseñar de forma transversal.

Ejemplo: Conoceremos los sonidos de los animales, presentamos una imagen y hace el sonido para que los niños lo imiten esto ayudara a que asocien la imagen con el sonido y memoricen. Genera interés en los niños ya que al ver la imagen querrá saber el sonido podemos hacer una ronda con los animales y sus sonidos. Inclusive un mural donde estas imágenes y los niños toquen la imagen y repitan el sonido.


·         En su experiencia o formación, ¿qué ventajas y desafíos ha identificado en la implementación de talleres pedagógicos en el aula de educación inicial? ¿Cómo podrían superarse los principales obstáculos?

 

Las ventajas de realizar un taller pedagógico es que nos permite ejecutar la actividad en el momento y así observar cómo lo desarrollan los niños, en ocasiones no tiene un producto final y se evidencia a través de obra artística, receta, juego y dramatización.

Los desafíos serian un ejemplo cuando hacemos un taller de pintura, algunos niños terminan rápido, otros necesitan más tiempo. Esto puede generar frustración o desorganización. Además, cuando se realiza talleres en el área universitaria también se debe esperar a que el resto termine para compartir tus ideas sobre lo realizado y finalmente otro desafío es la falta de materiales.

¿Cómo podrían superarse los principales obstáculos?

Una solución sería realizar el taller en parejas o grupal y tener actividades extras para quienes terminan rápido o dale indicaciones como recoja sus materiales.

En el caso de la falta de materiales podemos usar material reciclado pidiendo el apoyo de los familiares y también no hacer un taller tan monótono más bien integrar lenguaje, movimientos y emociones en la actividad, realizar preguntas: ¿Cómo te sentiste?

·         Imagine que debe planificar un centro de interés para un grupo de niños de 4 años sobre el tema “El agua en nuestra vida”. ¿Qué actividades integraría y cómo fomentaría la participación activa de los niños

Dentro del centro de interés integraría una obra de teatro máximo de 5 minutos “El agua en nuestra vida”, al realizar la obra de teatro habrá ciertos personajes que quieran desperdiciar el agua en ese momento les diría, ayúdenme a detener al lobo malo que quiere desperdiciar y contaminar el agua ahí es cuando participan todos y dirán ¡Lobo no lo hagas ¡

También un mural dividido en dos donde los niños irán pegando imágenes coloquen para que sirve el agua y lo que no se debe hacer con el agua.

·         Reflexione sobre la importancia de la retroalimentación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación inicial. ¿Qué estrategias considera más efectivas para consolidar los aprendizajes y por qué?

La retroalimentación en educación inicial es clave porque guía, motiva y fortalece la autoestima de los niños. Les ayuda a recordar lo que se ha visto en clases y en parte seria una forma de evaluar cuanto han aprendido ellos.

¿Qué estrategias considera más efectivas para consolidar los aprendizajes y por qué?

Las estrategias deberían ser a través de acción, emoción y repetición como repetir una actividad con pequeños cambios, hacer elogios específicos, preguntas reflexivas, mostrar sus logros. Realizar estas actividades nos ayuda porque motiva, da seguridad y guía el proceso.

¿Por qué? La acción permite que el niño aprenda haciendo, usando su cuerpo y sentidos; la emoción conecta el aprendizaje con experiencias significativas y afectivas; y la repetición refuerza lo aprendido, ayudando a fijarlo en la memoria.

·         ¿De qué manera la elaboración de proyectos educativos puede fortalecer el trabajo colaborativo entre docentes, familias y comunidad? Proponga una idea de proyecto que involucre a todos los actores educativos.

La creación de proyectos educativos impulsa el trabajo en equipo, ya que motiva a todos a involucrarse activamente con un propósito compartido. Los docentes organizan las actividades con una intención pedagógica, las familias colaboran con conocimientos, materiales o vivencias, y la comunidad brinda apoyo desde lo cultural y social. Esta colaboración fortalece los lazos, genera pertenencia y compromiso, logrando que el aprendizaje sea más valioso para los niños y enriquecedor para todos los participantes.

Mi idea de proyecto “Mi huerto escolar” busca que los niños aprendan a cuidar las plantas y valoren una alimentación saludable. Los docentes organizan actividades como sembrar y observar el crecimiento de las plantas. Las familias colaboran trayendo semillas, macetas o compartiendo lo que saben sobre el cuidado del huerto. La comunidad también puede apoyar, por ejemplo, con charlas o materiales. Así todos participan, se fortalecen los vínculos y el aprendizaje se vuelve más significativo.


Re: Estrategias Metodológicas de PAREDES VILLEGAS NOEMI STEFANIA -