Estimulación Infantil II

Estimulación Infantil II

de GUSQUI RAMIREZ KARLA NICOL -
Número de respuestas: 0

.Mencione 3 características que revelen la importancia del factor (ambiental, psicológico o de salud) que considere más relevante para el desarrollo infantil. Argumente su elección con ejemplos concretos.

Una de las características mas relevantes en el factor psicológico es el vinculo afectivo seguro en donde los niños tienen un apego seguro con sus padres así permitiendo al niño explorar su entorno con confianza. Tomando en cuenta esto un ejemplo claro es que el niño socializa con otros niños con seguridad de que no le pasara nada. Por otro lado, otras características que es importante destacar es que el niño poseerá una estabilidad emocional y consigo una autoestima positiva.

2.Analice la relación entre las dimensiones del desarrollo infantil (comunicativa, socioafectiva, psicomotriz, cognitiva) y explique cómo una intervención inadecuada en una de ellas puede afectar el desarrollo integral del niño.

Tomando en cuenta que cada dimensión cumple ciertas funciones en los niños, por ejemplo, la Comunicativa en el lenguaje y expresión verbal/no verbal, la Socioafectiva en las emociones y relaciones con otros, la Psicomotriz en el control del cuerpo, coordinación y habilidades motoras y finalmente la Cognitiva en el pensamiento, memoria y resolución de problemas. Por lo tanto, por ejemplo, si no se estimula el lenguaje en un niño de 2 años, podría tener dificultades para expresar sus necesidades, lo que puede generar frustración y baja rendimiento.

3. Explique la importancia de la familia y la comunidad en la mediación del desarrollo infantil. Proponga estrategias para fortalecer estos vínculos desde la escuela.

La familia y la comunidad son el primer entorno educativo del niño, ya que refuerza tanto sus valores, sus normas y hábitos, por otro lado, aporta seguridad emocional y continuidad en los aprendizajes. Las estrategias que podría fortalecer vínculos desde la escuela seria talleres de vivencias entre niños y padres, proyectos colaborativos, casas abiertas en donde los abuelos de los niños enseñen costumbres o tradiciones de ellos.

4. Elija una etapa evolutiva (prenatal, 0-12 meses, 12-36 meses) y describa dos sucesos clave que la caractericen, así como riesgos asociados a una estimulación inadecuada.

Etapa evolutiva de 12 a 36 meses destacando como sucesos clases primero al desarrollo del lenguaje en donde el niño empieza a construir frases y amplia su vocabulario, segundo aumenta su autonomía, empieza hacer cosas por si solo y toma decisiones sencillas. Por otro lado, uno de los riesgos que se puede dar por una estimulación inadecuada es el retraso del lenguaje y dependencia emocional.


5.Proponga un ejemplo de actividad de estimulación temprana diferenciada según edad, justificando su elección con base en teorías del desarrollo (Vygotsky, Piaget u otra).

Un ejemplo seria una actividad de juego de clasificación de objetos por color y forma que se puede dar en niños de 2 a 3 años con esta actividad el niño desarrolla un pensamiento lógico, lenguaje y coordinación motora fina.

6.Analice el papel de los materiales didácticos y ambientes inclusivos en la estimulación temprana. ¿Cómo adaptaría materiales para niños con necesidades educativas especiales?

Los materiales didácticos fomentan la exploración. Creatividad y aprendizaje y podría adaptarse a NEE usando pictogramas para niños con problemas de comunicación, materiales con texturas en lo que tiene que ver con lo sensorial.

7.Reflexione sobre el impacto de los modelos de gestión y políticas públicas (CIBV, CNH, MINEDUC) en la calidad de la atención infantil. ¿Qué desafíos identifica en su implementación?

Este impacto tiene tanto impactos positivos como desafíos por ejemplo tiene una buena atención integral y así también profesionalización del talento humano. Pero por otro lado como desafío tenemos la desigualdad en infraestructura rural vs urbana y un del seguimiento a la calidad de procesos.

8.Explique cómo integraría la perspectiva intercultural y el uso de recursos digitales en programas de estimulación temprana en contextos rurales.

En lo que respecta con la perspectiva integral rescataría juegos, cuentos y lenguas originarias, así también incluyendo saberes ancestrales en la planificación, y en lo que respecta el uso de recursos digitales usaría radios comunitarias con cuentos, canciones y actividades guiadas, así también capacitación a padres rurales sobre el uso del celular en el ámbito educativo.

Finalmente cabe destacar que el desarrollo infantil es un proceso complejo, integral y profundamente influenciado por múltiples factores que deben trabajarse en armonía. De todos ellos, considero que el factor psicologico es el más determinante, porque sin estabilidad emocional y vínculos afectivos seguros, los aprendizajes pierden sentido o no logran consolidarse. Un niño necesita sentirse querido, valorado y comprendido antes de aprender a leer, contar o jugar con otros.