ESTIMULACION INFANTIL II

ESTIMULACION INFANTIL II

de BALLA NARANJO ADRIANA ALEXANDRA -
Número de respuestas: 0

1. Mencione 3 características que revelen la importancia del factor psicológico en el desarrollo infantil. Argumente su elección con ejemplos concretos.

Las 3 características que revelan su importancia son:

Autoestima y seguridad emocional: Un niño que se siente amado y valorado desarrolla confianza en sí mismo. Por ejemplo, cuando un adulto le dice “lo hiciste muy bien”, el niño se siente motivado a seguir aprendiendo.

Manejo de emociones: Aprender a reconocer y expresar emociones como la tristeza o la alegría permite que el niño se relacione mejor con los demás. Si un niño no sabe manejar la frustración, puede reaccionar con agresividad.

Motivación para aprender: El interés por explorar y conocer el mundo es más fuerte cuando el niño está emocionalmente estable. Por ejemplo, un niño que se siente feliz en casa se muestra curioso y participativo en la escuela.

2. Analice la relación entre las dimensiones del desarrollo infantil (comunicativa, socioafectiva, psicomotriz, cognitiva) y explique cómo una intervención inadecuada en una de ellas puede afectar el desarrollo integral del niño.

Las dimensiones del desarrollo infantil están todas conectadas. Por ejemplo, cuando un niño mejora su lenguaje (dimensión comunicativa), también puede expresar mejor sus emociones (dimensión socioafectiva), seguir instrucciones (cognitiva) y participar en juegos (psicomotriz). Sin embargo, si hay una mala intervención en una de ellas, puede afectar a las demás. Por ejemplo, si no se estimula la comunicación desde temprano, el niño puede sentirse frustrado por no poder expresar lo que siente, lo que podría provocar problemas emocionales o de conducta.

3. Explique la importancia de la familia y la comunidad en la mediación del desarrollo infantil. Proponga estrategias para fortalecer estos vínculos desde la escuela.

La familia y la comunidad son los primeros entornos donde el niño aprende valores, hábitos y formas de relacionarse. Cuando estos vínculos son positivos, el desarrollo infantil es más fuerte y equilibrado.

Estrategias desde la escuela: Realizar talleres para padres sobre crianza positiva y estimulación en casa.

Organizar encuentros comunitarios donde se compartan saberes y tradiciones que enriquecen el desarrollo infantil.

Involucrar a los padres en actividades escolares como ferias,, actividades, días de juegos y celebraciones.

4. Elija una etapa evolutiva (0-12 meses) y describa dos sucesos clave que la caractericen, así como riesgos asociados a una estimulación inadecuada.


En la etapa de 0 a 2 meses, dos sucesos clave son:

El vínculo afectivo con el cuidador: Este se establece cuando el bebé es cargado, acariciado y atendido con amor. Es fundamental para su seguridad emocional.

El desarrollo sensorial y motor: El bebé empieza a levantar la cabeza y seguir objetos con la mirada.

Si no hay estimulación adecuada (como hablarle, cargarlo o dejarlo moverse), pueden aparecer riesgos como retrasos en el lenguaje, dificultades motoras o problemas para relacionarse con los demás.

5. Proponga un ejemplo de actividad de estimulación temprana diferenciada según edad, justificando su elección con base en teorías del desarrollo.

Actividad: Cesto de los tesoros (para bebés de 6 a 12 meses).

Consiste en ofrecer una canasta con objetos seguros de diferentes texturas, tamaños y colores para que el bebé explore libremente.

Justificación: Según Piaget, en esta etapa los bebés aprenden a través de los sentidos y la manipulación de objetos. Esta actividad promueve el desarrollo sensorial, la coordinación ojo-mano y la curiosidad, elementos clave del pensamiento temprano.

6. Analice el papel de los materiales didácticos y ambientes inclusivos en la estimulación temprana. ¿Cómo adaptaría materiales para niños con necesidades educativas especiales?

Los materiales didácticos ayudan a que los niños aprendan jugando. Si están bien diseñados, pueden estimular distintas habilidades: lenguaje, motricidad, atención.

En ambiente inclusivo permite que todos los niños, sin importar sus capacidades, se sientan valorados y tengan oportunidades de participar.

Adaptaciones posibles: Para niños con discapacidad visual: usar materiales con texturas, sonidos o relieves. Para niños con dificultades motrices: usar objetos más grandes y fáciles de manipular. Para niños con problemas auditivos: incluir imágenes claras y lenguaje de señas.

7. Reflexione sobre el impacto de los modelos de gestión y políticas públicas (CIBV, CNH, MINEDUC) en la calidad de la atención infantil. ¿Qué desafíos identifica en su implementación?

Los programas como CIBV (Centros Infantiles del Buen Vivir) y CNH (Creciendo con Nuestros Hijos) buscan brindar atención integral a los niños, especialmente a los que están en situación de vulnerabilidad. Gracias a estas políticas, muchos niños acceden a educación, salud y nutrición desde temprana edad. Sin embargo, hay desafíos como:

Falta de personal capacitado.

Escasos recursos en zonas rurales.

Poca participación de la familia en algunos casos.

8. Explique cómo integraría la perspectiva intercultural y el uso de recursos digitales en programas de estimulación temprana en contextos rurales.

La perspectiva intercultural reconoce y valora la cultura, idioma y tradiciones propias de cada comunidad. Integrarla significa usar juegos, cuentos y canciones que los niños conozcan en su entorno. Para complementar, se puede usar tecnología de forma sencilla:

Videos en lenguas originarias.

Radios comunitarias con programas para padres sobre crianza.

CRITERIO PERSONAL: Realizar este trabajo me hizo  ver lo valioso que es cuidar y acompañar a los niños desde que nacen. Cada gesto, palabra o actividad que compartimos con ellos influye en cómo crecerán. No basta con enseñarles cosas, también hay que darles cariño, escucharlos y respetar su forma de ser. Creo que la familia, escuela y comunidad deben trabajar unidas para que cada niño tenga la oportunidad de desarrollarse con amor, respeto y alegría.