1. Mencione 3 características que revelen la importancia del factor (ambiental, psicológico o de salud):
- La seguridad emocional ayuda al niño a confiar en los demás.
- Una autoestima sana le permite explorar y aprender con alegría.
- El apego afectivo con los padres o cuidadores influye en su lenguaje y socialización.
2. Analice la relación entre las dimensiones del desarrollo infantil:
Todas las dimensiones se relacionan. Por ejemplo, si un niño tiene poca estimulación comunicativa, también puede afectar su área cognitiva, porque el lenguaje ayuda a organizar ideas. Una mala intervención en una puede frenar el desarrollo completo del niño.
3. Explique la importancia de la familia y comunidad:
La familia es el primer lugar donde el niño aprende normas, amor y valores. La comunidad también enseña al niño a convivir.
4. Elija una etapa evolutiva y dos sucesos clave:
Etapa: 0-12 meses
Empieza a sentarse solo y dice sus primeras palabras.
Riesgos si no se estimula: retraso en el habla y en el control del cuerpo (motricidad).
5. Proponga una actividad de estimulación diferenciada según edad:
Edad: 12-24 meses
Actividad: juego con bloques grandes de colores.
Según Piaget, el niño aprende con sus sentidos y movimientos. Esta actividad fortalece su pensamiento, vista y coordinación.
6. Analice el papel de los materiales didácticos inclusivos:
- Los materiales ayudan a que todos los niños aprendan a su ritmo.
- Adaptación para niños con NEE:
- Usar texturas, sonidos o colores fuertes.
- Crear materiales grandes y fáciles de manipular.
- Incluir pictogramas o imágenes sencillas.
7. Reflexione sobre el impacto de los modelos de gestión y políticas públicas:
Los modelos como el CIBV y CNH son importantes, pero aún hay desafíos como:
- Falta de recursos.
- Capacitación insuficiente para el personal.
- Poco seguimiento a las familias.
- Se necesita más apoyo del Estado para que lleguen a todos.
8. Explique cómo integraría la perspectiva intercultural y el uso de recursos digitales:
Usaría cuentos, canciones y juegos digitales que representen la cultura local.
Invitaría a padres o abuelos a compartir sus tradiciones en clase.
En zonas rurales, aprovecharía celulares o radios para llegar a más familias con mensajes educativos