1.Mencione 3 características que revelen la importancia del factor (ambiental, psicológico o de salud) que considere más relevante para el desarrollo infantil. Argumente su elección con ejemplos concretos.
Autoestima y confianza ya que el niño con buena autoestima se siente capaz de realizar cualquier actividad lo que esto le ayuda a qué el niño tenga una participación en el desarrollo de Enseñanza- Aprendizaje.
Vínculo Emocional y Social ayuda qué se relacione con los demás y que aprendan a identificar y comprender sus emociones a través de la interacción.
Vinculo Afectivo es importante que los niños establezcan su primer vinculo con su madre o cuidadora primaria.
2.Analice la relación entre las dimensiones del desarrollo infantil (comunicativa, socioafectiva, psicomotriz, cognitiva) y explique cómo una intervención inadecuada en una de ellas puede afectar el desarrollo integral del niño.
La relación que existe en las dimensiones son:
• Comunicativa ya que permite al niño expresar sus ideas y sentimientos.
• Socio afectivo esta se involucra más en la parte emocional.
• Sicomotriz se basa en la parte del dominio del cuerpo coordinación y movimiento.
• Cognitiva se basa en el pensamiento, atención y la memoria.
• Si no se estimula la parte comunicativa desde temprana edad el niño tendrá dificultades para poder hablar correctamente.
3.Explique la importancia de la familia y la comunidad en la mediación del desarrollo infantil. Proponga estrategias para fortalecer estos vínculos desde la escuela.
La familia y la comunidad es un elemento fundamental para que el niño sepa relacionarse con los demás para transmitir valores tener buenos hábito, conocimiento tradiciones y normas de la sociedad.
• Realizar talleres sobre crianza desarrollo infantil y estimulación.
• Integrar a la comunidad como ferias de artes.
• Realizar visitas familiares.
4.Elija una etapa evolutiva (prenatal, 0-12 meses, 12-36 meses) y describa dos sucesos clave que la caractericen, así como riesgos asociados a una estimulación inadecuada.
De los 2 a los 6 meses
Sucesos
• Se desarrolla y madura el sentido de la visión.
• Responde a estímulos específicos como colores fuertes negro, rojo y blanco.
• Riesgo de estimulación adecuada si no sé estimula el correctamente el control de la cabeza tendrá problemas para controlar su cabecita a esa edad.
• Si no sé estimula el lenguaje verbal no podrá emitir ningún sonido a esta edad.
5.Proponga un ejemplo de actividad de estimulación temprana diferenciada según edad, justificando su elección con base en teorías del desarrollo (Vygotsky, Piaget u otra).
Edad de 18 a 24 meses
Actividad: Explorando texturas
Descripción: Hacer caminar a los niños descansos sobre distintas texturas por ejemplo césped o arena.
Justificación: Escogimos a Piaget porque él decía que la etapa sensorio motriz el niño aprende para es de la exploración directa con el entorno.
6.Analice el papel de los materiales didácticos y ambientes inclusivos en la estimulación temprana. ¿Cómo adaptaría materiales para niños con necesidades educativas especiales?
Los materiales didácticos deben ser accesibles y adaptables para estimular a los niños el uso de pictogramas se puede utilizar para niños con discapacidad auditiva y el uso de juguetes con texturas y sonidos puede servir para niños con discapacidad visual.
7.Reflexione sobre el impacto de los modelos de gestión y políticas públicas (CIBV, CNH, MINEDUC) en la calidad de la atención infantil. ¿Qué desafíos identifica en su implementación?
• Falta de personal capacitado
• Excases de recursos en zonas rurales.
8.Explique cómo integraría la perspectiva intercultural y el uso de recursos digitales en programas de estimulación temprana en contextos rurales.
La Integración de la interculturalidad en programas de estimulación temprana se podría usar el idioma originario en actividad educativas y en el uso de recursos digitales se podría poner radios comunitarias para proporcionar cuentos y juegos en lengua local.