Modelo probabilístico en la toma de decisiones macroeconómicas.

Modelo probabilístico en la toma de decisiones macroeconómicas.

de SOLANO PICHAZACA BRYAN ISRAEL -
Número de respuestas: 0

¿Cómo puede un modelo probabilístico mejorar las decisiones del Banco Central del Ecuador o del Ministerio de Economía y Finanzas?

Los modelos probabilísticos, permiten que el Banco Central del Ecuador (BCE) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) cuantifiquen explícitamente la incertidumbre que rodea a las proyecciones de inflación, producto y cuenta fiscal. Tal como subrayan Gujarati (2012) y Wooldridge (2013), la ventaja clave de estimar distribuciones completas en vez de simples valores puntuales es que se obtienen intervalos de credibilidad y funciones de densidad predictiva; con ello, los decisores pueden evaluar la probabilidad de que la inflación supere el rango meta o de que el déficit primario rebote fuera de la trayectoria sostenible. Además, la incorporación de priors informados por series históricas ecuatorianas, por ejemplo, el régimen cambiario de 2000 en adelante, reduce la varianza de las estimaciones y permite fan charts más estrechos, mejorando la comunicación pública y la credibilidad del BCE (BCE, 2024).

En el plano operativo, dichos modelos facilitan simulaciones de políticas y análisis de choque (“qué pasa si”) con rigor estadístico. El MEF, por ejemplo, puede medir la probabilidad condicional de caer por debajo de la regla fiscal ante una caída de 20 % en el precio del petróleo, evaluando de antemano la necesidad de ajustes en subsidios o emisión de deuda (MEF, 2023). A nivel monetario, un DSGE bayesiano con regla de Taylor estocástica permite comparar trayectorias de la tasa de política bajo diferentes distribuciones de expectativas inflacionarias, minimizando la pérdida social esperada frente a shocks externos (Cevallos & Yepes, 2022). En suma, al transformar la incertidumbre en una métrica observable y cuantificable, los modelos probabilísticos convierten la política económica en un ejercicio de gestión de riesgos basado en evidencia, fortaleciendo la estabilidad macro y la transparencia institucional.

Bibliografía (en español)

  1. Gujarati, D. N. (2012). Econometría (5.ª ed.). McGraw-Hill.

  2. Wooldridge, J. M. (2013). Introducción a la econometría: un enfoque moderno (5.ª ed.). Cengage Learning.

  3. Banco Central del Ecuador. (2024). Informe de Política Monetaria y Cambiaria. Quito: BCE.

  4. Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). Lineamientos de Política Fiscal y Proyecciones Macroeconómicas 2023-2026. Quito: MEF.

  5. Cevallos, D., & Yepes, R. (2022). Aplicaciones de modelos VAR bayesianos a la economía ecuatoriana (Documento de Trabajo N.º 349). Banco Central del Ecuador.