Modelo probabilístico en la toma de decisiones del Banco central

Modelo probabilístico en la toma de decisiones del Banco central

de QUINLLIN CUASQUER CINTHYA DAYANA -
Número de respuestas: 0

El uso de modelos probabilísticos es una herramienta fundamental para mejorar la toma de decisiones en instituciones como el Banco Central del Ecuador (BCE) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Estos modelos permiten anticipar escenarios económicos bajo condiciones de incertidumbre, facilitando un análisis más riguroso y cuantitativo de los posibles impactos de las políticas monetarias y fiscales. En economías como la ecuatoriana, expuesta a shocks externos por su dependencia de exportaciones como el petróleo y por la dolarización, contar con instrumentos de este tipo es crucial para garantizar la estabilidad macroeconómica.

Por ejemplo, el BCE desarrolló un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico (DSGE), el cual ha demostrado ser útil para analizar cómo los shocks de productividad o monetarios afectan variables clave como el PIB, la inflación y el empleo (Cabezas, 2016). Este tipo de modelos permite simular diferentes escenarios “qué pasaría si…”, ayudando a planificar respuestas frente a crisis económicas o variaciones en los precios internacionales. Asimismo, en el ámbito operativo, se han implementado modelos estocásticos multietapa para la gestión del saldo en caja diario, optimizando las decisiones sobre cuánto dinero mantener disponible en efectivo y cuánto invertir en activos líquidos para obtener rentabilidad sin sacrificar liquidez (Soto, 2007).

Además, los modelos probabilísticos permiten calcular la probabilidad de eventos extremos, como caídas abruptas en las reservas internacionales o desequilibrios en la balanza de pagos, y plantear estrategias para mitigarlos. Esto es especialmente relevante para un país dolarizado como Ecuador, donde no existe política monetaria tradicional y las decisiones deben ser más precisas y preventivas. Gracias a estas herramientas, las autoridades pueden diseñar políticas públicas más informadas, transparentes y con mayor capacidad de respuesta ante la volatilidad del entorno global.

En conclusión, la incorporación de modelos probabilísticos no solo mejora la capacidad de anticipación y análisis de riesgos, sino que también fortalece la confianza en las instituciones económicas y en la sostenibilidad de las políticas adoptadas, contribuyendo al desarrollo económico del país.

Referencias

Cabezas, G. (2016). Un Modelo de Equilibrio General Dinámico y Estocástico (DSGE) para la Economía Ecuatoriana. Banco Central del Ecuador.

Soto, M.C. (2007). Modelo estocástico y algoritmos en línea para la gestión de saldo en caja. Cuestiones Económicas, 23(1).

Banco Central del Ecuador. (2023). Reportes Macroeconómicos y Modelos Econométricos. Quito, Ecuador.