Saul_Naranjo_Foro video 3.2

Saul_Naranjo_Foro video 3.2

de NARANJO GUADALUPE SAUL ALEJANDRO -
Número de respuestas: 0

La investigación y sus enfoques

¿Qué es la Investigación?

Primero antes que todo, la investigación es un proceso sistemático y organizado que tiene como finalidad principal resolver un problema o una pregunta. Esto puede implicar la producción de nuevo conocimiento o la búsqueda de soluciones de situaciones existentes.

Elementos clave de la investigación:

Organizada: Sigue una estructura y una metodología.

Genera conocimiento: Contribuye a entender mejor el mundo.

Ofrece soluciones: Busca alternativas prácticas a problemas.

¿Qué es un Enfoque en Investigación?

Para dar contexto de lo que se habla todo el video decidí dar una breve introducción acerca de los tipos, es crucial entender qué es un "enfoque". En el contexto de la investigación, el enfoque se refiere a la perspectiva metodológica que elegimos para abordar un tema, en otras palabras es la perspectiva a través de la cual vamos a observar, analizar y comprender la realidad.

Existen tres enfoques principales:

  • Cuantitativa
  • Cualitativa
  • Mixta (que combina elementos de ambas)

Los dos enfoques de la Investigación

Durante el siglo XX, se consolidaron dos enfoques principales que han guiado la mayoría de las investigaciones que son el Inductivo (Cualitativo) y el Deductivo (Cuantitativo).

  1. Método Inductivo (Enfoque Cualitativo):

Es una inversión inicial en campo donde se interpreta contextualizar con flexibilidad la proyección de datos y se basa en preguntas (Avendaño, L. 2015).

De lo particular a lo general: Comienza con la observación de casos individuales para luego inferir generalizaciones o teorías.

Se refiere al "¿CUÁL?": Busca comprender la naturaleza de los fenómenos, sus cualidades, significados y experiencias.

Profundidad en los datos: Se centra en explorar, describir e interpretar los fenómenos desde la perspectiva de los participantes, en su contexto natural.

Contextualización y riqueza interpretativa: Valora el entorno y las múltiples interpretaciones de la realidad.

Proceso flexible: Implica una inversión inicial en el campo, con flexibilidad en la proyección de datos.

Hipótesis en desarrollo: Las hipótesis se desarrollan a lo largo del proceso de investigación, no al inicio.

Recolección de datos no estandarizados: Utiliza técnicas que permiten una recolección de información rica y detallada, no numérica.

Análisis no estadístico: La interpretación se basa en el contenido, los patrones y los significados, no en números.

Holístico: Ve el fenómeno como un todo, entendiendo sus partes en relación con el conjunto.

Disciplinas donde se usa comúnmente:

  • Antropología
  • Etnografía
  • Ciencias Sociales

Técnicas de recolección de datos:

  • Observación participante
  • Entrevistas abiertas
  • Revisión de documentos
  • Discusión en grupos (focus groups)
  • Evaluación de experiencias personales

Ejemplo: Estudiar las experiencias y percepciones de un pequeño grupo de personas sobre un evento social para entender las consecuencias y relaciones causa-efecto desde su perspectiva

      2. Método Deductivo (Enfoque Cuantitativo):

Este enfoque es como un científico que prueba una teoría general con experimentos específicos.

De lo general a lo particular: Parte de una teoría o hipótesis general para luego probarla en casos específicos.

Se refiere al "¿CUÁNTO?": Se basa en la medición numérica y el análisis estadístico para probar hipótesis y establecer relaciones causales.

Planteamientos específicos y delimitados: Las preguntas de investigación y las hipótesis son claras y se establecen antes de la recolección de datos.

Datos en medición y análisis estadísticos: Utiliza números, estadísticas y modelos matemáticos.

Objetivo y predecible: Busca la objetividad y patrones predecibles en los fenómenos.

Máximo control posible: Se busca controlar las variables para establecer causalidad.

Fragmentación de datos: Los datos se dividen para un análisis más eficaz.

Conclusión y demostración de teorías: El objetivo es confirmar o refutar teorías existentes.

Ámbitos de uso común:

  • Física
  • Química
  • Biología
  • Economía
  • Estudios de mercado

Ejemplo: Medir la población de una comunidad para determinar tendencias demográficas o el impacto de una política pública en un grupo específico.

¿Cuál de los dos enfoques es mejor?

Ambos enfoques son importantes y cumple cada uno con su función y se complementa ambos enfoques uno con el otro. La elección del enfoque dependerá de:

·        La naturaleza del problema de investigación.

·        Las preguntas que se desean responder.

·        Los objetivos del estudio.

En muchos casos, el enfoque mixto, que combina elementos de ambos, puede ofrecer una comprensión más completa y robusta de un fenómeno.

En mi opinión sirve de muchos saber identificar los tipos de enfoques que existen ya que nos permite llevar a cabo una investigación de una forma más rápida y complementándose acorde lo que necesites responder.

Referencias Bibliográficas:

Avendaño, L. (2015). La investigación y sus enfoques. Video de YouTube que explica la investigación y sus enfoques.

        

Hernández, S. (2024). Metodología de la Investigación Hernandez Sampieri 6a Edicion. Booksmedicos.org. Enlace al libro de Metodología de la Investigación.

       https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf