1. La primera vacuna (tuvo lugar en 1796)
La viruela era un gran problema antes de la existencia de las vacunas, ya que la única forma de “curarla” era enfermándose y sobreviviendo a la misma. Fue Edward Jenner quien se dedicó a investigar una posible cura para la misma, estudiando a una persona con una enfermedad similar a la viruela, hasta llegar a la conclusión de que podía dar inmunidad a una personas inyectándole el virus de la enfermedad similar. El chico que recibió esta “vacuna” permaneció inmune a la viruela.
2. Prueba de los núcleos atómicos (tuvo lugar en 1911)
Ernest Rutherford ganó un premio Nobel por su trabajo con la radioactividad, y ya en ese entonces había comenzado a perfilar la estructura del átomo. Realizando experimentos con rayos alfa y beta y diferentes materiales descubrió en el oro la idea del núcleo de un átomo, algo más pequeño que el átomo en sí y que tiene una carga positiva rodeada de una vasta región vacía a excepción de unos pocos electrones.
3. Visión de rayos X (1945)
Dorothy Crowfoot Hodgkin era considerada en 1945 la mayor experta en técnicas de difracción de rayos X y fue la descubridora de la estructura de la penicilina, lo que permitió que se hiciera más pura para que el tratamiento fuera más efectivo. El campo de estudio de Hodgkin fue la cristalografía de rayos X.
4. Hacer luz
El primer experimento exitoso para medir la velocidad de la luz fue realizado por Armand Hippolyte Louis Fizeau en 1849. Fizeau utilizó un haz de luz que pasaba a través de los huecos de una rueda dentada en rotación, rebotaba en un espejo distante y regresaba a la rueda. Midiendo la velocidad de rotación de la rueda y la distancia al espejo, pudo calcular la velocidad de la luz.
En 1878, el físico A. A. Michelson hizo un experimento científico mas preciso para calcular la velocidad de la luz, comprobando que es una cantidad finita y medible. Gracias a su experimento se consiguió ver que la velocidad de la luz es de 186,282.397 millas por segundo.
5. Sopa primordial
Los científicos quisieron explicar siempre cómo se formó la Tierra. En 1929, John Haldane y Aleksandr Oparin teorizaron sobre la posibilidad de que la atmósfera terrestre no tuviera oxígeno, lo que llevaría a que los compuestos orgánicos se formaran mediante la estimulación de moléculas por una fuente de energía como los rayos del sol. Harold C. Urey y Stanley Miller intentaron probar la teoría recreando la atmósfera, y luego de una semana vieron que había varios compuestos orgánicos allí.