Saberes ancestrales

Saberes ancestrales

de GUAMANTAQUI CASTILLO JACK ROBBIN -
Número de respuestas: 0

Mi reflexión sobre la actividad de los saberes ancestrales y las prácticas culturales


Participar en esta actividad me permitió comprender que los saberes ancestrales no solo son conocimientos del pasado, sino una guía viva para relacionarnos de forma más respetuosa y equilibrada con la naturaleza. 

Por ejemplo, prácticas como la medicina ancestral y el uso de plantas sagradas no se limitan a la curación física: están profundamente ligadas a una visión del mundo donde cuerpo, espíritu y entorno forman un todo inseparable. Esto me hizo cuestionar cómo, en la modernidad, hemos olvidado escuchar a la naturaleza y confiar en la sabiduría transmitida de generación en generación.


También me impactó descubrir que muchas de estas prácticas están sostenidas por la memoria colectiva que se transmite a través de la oralidad, la música y la danza. Estas manifestaciones culturales no son simples tradiciones folclóricas, sino verdaderos archivos vivos que conservan conocimientos sobre el clima, los ciclos agrícolas y la biodiversidad. 

Por ejemplo, festividades como el Inti Raymi no solo celebran la cosecha, sino que enseñan a agradecer y reconocer la interdependencia que tenemos con el territorio.


me quedo con la enseñanza de que defender y revitalizar estos saberes es una forma de cuidar la identidad, la salud comunitaria y el equilibrio ecológico. Reconocer la sabiduría de nuestros antepasados no significa rechazar el progreso, sino construir un futuro más consciente, donde la ciencia moderna dialogue con el conocimiento ancestral para el bien de todos.