“Estado de Flujos de Efectivo”. La NIC 7 establece que la presentación para el Estado de Flujo de Efectivo, debe adaptarla según su naturaleza de las actividades de la empresa, clasificándolas en actividades de operación, de inversión y de financiación. El Estado de Flujo de Efectivo se puede elaborar por dos métodos: Indirecto y Directo, la diferencia básica entre los métodos es la forma de presentación de la información presentada en las actividades de operación y la realización de una conciliación de ingresos netos de operación al final del EFE, el flujo de actividades de operación en ambos métodos debe ser igual.
El Estado de Flujo de Efectivo es un informe financiero que detalla las entradas y salidas de efectivo de una empresa durante un período específico, mostrando de dónde proviene el efectivo y cómo se utiliza también es fundamental para entender la liquidez y la salud financiera de una organización, ya que proporciona información sobre la capacidad de la empresa para generar efectivo y cumplir con sus obligaciones.
Objetivos
- Evaluar la liquidez: El EFE ayuda a determinar si la empresa puede cubrir sus deudas y gastos a corto plazo.
- Comprender la generación de efectivo: Permite identificar las fuentes de efectivo, como las operaciones, inversiones o financiamiento, y cómo se utiliza.
- Facilitar la toma de decisiones: La información del EFE es crucial para la planificación financiera, como la evaluación de nuevas inversiones o la necesidad de financiamiento.
- Cumplimiento normativo: En algunos casos, es necesario presentar el EFE como parte de informes financieros o para cumplir con requisitos legales.
- Mejorar la comparabilidad: El EFE ayuda a comparar el rendimiento financiero de diferentes empresas al enfocarse en las transacciones de efectivo, eliminando distorsiones causadas por diferentes métodos contables.
Bibliografía
García, L. (2024). Importancia del estado de flujo de efectivo en la toma de decisiones financieras. Revista Contable Empresarial, 15(2), 45-53.