UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
NOMBRE: Karol Estefania Armijo Simbaña.
CURSO: Sétimo "B".
- TÍTULO: Felinos sin cola y coatíes con pérdida de pelo: alertan sobre anomalías en la fauna de Cerro Blanco, bosque emblemático de Guayaquil.
- FECHA: 02 de julio de 2025.
- FUENTE: Mongabay: https://es.mongabay.com/2025/07/felinos-sin-cola-coaties-perdida-pelo-anomalias-fauna-cerro-blanco-ecuador/
- Reflexión:
La situación del Bosque Protector Cerro Blanco evidencia una alarmante desconexión entre el crecimiento urbano de Guayaquil y la conservación ambiental. Las anomalías físicas en felinos, como ocelotes sin cola y yaguarundís heridos, reflejan un ecosistema gravemente afectado por la fragmentación del hábitat, la endogamia y la presencia de perros asilvestrados que transmiten enfermedades a la fauna silvestre. Cerro Blanco, único remanente de bosque seco dentro del área urbana, alberga especies en peligro crítico como el guacamayo de Guayaquil y representa un ecosistema esencial para la regulación hídrica, la biodiversidad y la resiliencia climática. A pesar de su importancia ecológica, la presión por construir nuevas vías y urbanizaciones lo amenaza constantemente. La ausencia de un plan de manejo aprobado y la escasa inversión en investigación científica agravan el riesgo. Cada imagen captada por las cámaras trampa revela que la vida aún persiste, aunque debilitada.
El posible aislamiento del bosque podría llevar a la desaparición local de grandes felinos como el jaguar, generando desequilibrios en la cadena trófica. Además, la pérdida de especies clave afecta procesos vitales como la polinización, la dispersión de semillas y el ciclo del agua. La fragmentación del bosque amenaza también la conectividad con la cordillera Chongón-Colonche, imprescindible para la supervivencia de muchas especies. La conservación del área no es solo un tema ecológico, sino también social, pues contribuye a la salud ambiental de la ciudad y al bienestar de sus habitantes. En este contexto, urge un compromiso real del Estado y de la sociedad para evitar que Cerro Blanco se convierta en un recuerdo más de lo que una vez fue biodiversidad urbana.