Iglesias icónicas de la época colonial de Quito

Iglesias icónicas de la época colonial de Quito

de ANDRADE AREVALO ALANIS ADRIANA -
Número de respuestas: 0

Iglesias icónicas de la época colonial en Quito

1. Iglesia de la Compañía de Jesús

  • Construcción: 1605 – 1765

  • Estilo: Barroco quiteño (considerada una joya del barroco en América Latina).

  • Características: Fachada de piedra volcánica, interior recubierto con pan de oro, cúpulas decoradas y retablos tallados.

  • Dato destacado: Inspirada en la iglesia Gesù de Roma, esta iglesia representa el máximo esplendor de la Escuela Quiteña.


2. Iglesia y Convento de San Francisco

  • Construcción: Desde 1536

  • Estilo: Barroco, mudéjar y neoclásico (por remodelaciones posteriores).

  • Características: Es el complejo arquitectónico más grande del centro histórico (incluye iglesia, convento, museo y patios).

  • Dato destacado: Fue la primera gran iglesia construida en Quito por los franciscanos, sobre antiguos templos indígenas.


3. Catedral Metropolitana de Quito

  • Construcción: 1562 – 1806

  • Estilo: Ecléctico, con elementos góticos, mudéjares y barrocos.

  • Características: Ubicada en la Plaza Grande, tiene una nave austera con detalles dorados y capillas laterales.

  • Dato destacado: Aquí descansan los restos del Mariscal Sucre.


4. Iglesia de Santo Domingo

  • Construcción: Desde 1580

  • Estilo: Renacentista y barroco.

  • Características: Retablo mayor de estilo churrigueresco, capillas laterales con arte de la Escuela Quiteña.

  • Dato destacado: En su plaza se realizaban actos públicos religiosos y políticos durante la colonia.


5. Iglesia de El Sagrario

  • Construcción: 1617 – 1706

  • Estilo: Barroco clásico.

  • Características: Templo pequeño pero ricamente decorado, conectado con la Catedral.

  • Dato destacado: Su fachada es uno de los mejores ejemplos del barroco italiano adaptado a Quito.


6. Iglesia de San Agustín

  • Construcción: Desde 1606

  • Estilo: Barroco sobrio.

  • Características: Claustros con pinturas coloniales, capilla con el acta de independencia firmada en 1809.

  • Dato destacado: En este convento se firmó el acta del Primer Grito de Independencia.