Artículo seleccionado: Campuzano‑Vásquez, J., Murillo‑Guevara, N. N. & Sarango‑Pintado, D. B. (2025). Uso de la inteligencia artificial en la educación superior: Estudio de caso Universidad Técnica de Machala. INNOVA Research Journal, 10(2), 24–45.

Artículo seleccionado: Campuzano‑Vásquez, J., Murillo‑Guevara, N. N. & Sarango‑Pintado, D. B. (2025). Uso de la inteligencia artificial en la educación superior: Estudio de caso Universidad Técnica de Machala. INNOVA Research Journal, 10(2), 24–45.

de JARA VILLACRES VALENTIN ALEJANDRO -
Número de respuestas: 0

He comprendido con claridad los principales aportes del artículo y considero que su enfoque es pertinente, especialmente al tratarse de un estudio realizado en una universidad ecuatoriana. Este tipo de investigaciones permiten visibilizar cómo se está integrando la inteligencia artificial en contextos locales y reales, más allá de teorías generales o modelos extranjeros. La elección del estudio de caso facilita comprender los desafíos concretos que enfrentan tanto docentes como instituciones.

Me parece relevante la observación sobre el uso limitado de herramientas de IA, centrado mayoritariamente en ChatGPT. Esto refleja una falta de formación más amplia sobre otras tecnologías que podrían tener aplicaciones igual o más útiles en el ámbito educativo, como los sistemas de evaluación automática o tutores inteligentes. Asimismo, comparto la preocupación por la ausencia de lineamientos éticos claros, lo cual podría comprometer la integridad académica si no se regula adecuadamente el uso de estas herramientas.

En definitiva, estoy de acuerdo con que la implementación de la inteligencia artificial no debe depender únicamente de su disponibilidad tecnológica. Es fundamental acompañarla con políticas institucionales, formación docente continua y una reflexión crítica sobre sus implicaciones éticas. El artículo representa una llamada de atención que invita a tomar decisiones responsables para garantizar un uso educativo consciente y efectivo de la IA.