Artículo: UNESCO IESALC y RED-IA lanzan curso sobre ética e integridad académica en la era digital
Fecha: Febrero de 2025
Fuente: UNESCO IESALC – iesalc.unesco.org
El artículo presenta una iniciativa conjunta entre la UNESCO IESALC y la Red de Inteligencia Artificial (RED-IA) para capacitar a docentes e investigadores en el uso ético de la inteligencia artificial en la educación superior. El curso busca fortalecer la integridad académica en un contexto donde el uso de herramientas digitales e IA está en crecimiento constante. Participan instituciones de América Latina y Europa, como la Universidad de las Islas Baleares y la Universidad de Monterrey.
El programa incluye sesiones sobre dilemas éticos, responsabilidad institucional y buenas prácticas en investigación y enseñanza. Es una respuesta al creciente uso de herramientas como ChatGPT, que plantea retos en cuanto al plagio, la autoría y la transparencia académica.
Me parece una propuesta muy pertinente, ya que muchas universidades aún no cuentan con lineamientos claros sobre el uso de IA. Sin embargo, sería importante que estas capacitaciones estén acompañadas de políticas institucionales reales, con seguimiento y evaluación. La ética en el uso de la IA no debe ser solo un discurso, sino una práctica que se enseñe, se modele y se exija. Esta es una oportunidad clave para transformar positivamente la cultura académica en la región.
Además, este tipo de iniciativas promueven un enfoque crítico frente a la tecnología, invitando a la comunidad educativa a reflexionar no solo sobre cómo usar la IA, sino también sobre sus impactos sociales, culturales y pedagógicos. En un momento donde muchas herramientas se implementan sin una guía clara, formar a los docentes en ética digital es fundamental para evitar usos indebidos y fomentar una educación más justa y consciente. Este programa puede servir como modelo para otras regiones, siempre que se adapte a los contextos locales y se mantenga como un proceso continuo, no como una acción aislada.