Importancia de los compuestos orgánicos

Importancia de los compuestos orgánicos

de SUICA YANES JENNYFER DAYANA -
Número de respuestas: 0

COMPUESTOS ORGÁNICOS

                                                       

Los compuestos orgánicos desempeñan un papel esencial en múltiples ámbitos de la vida y el desarrollo humano. En primer lugar, en los organismos vivos, estos compuestos son la base estructural y funcional de todas las células. Las biomoléculas fundamentales como los carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, vitaminas y hormonas están formadas por compuestos orgánicos. Gracias a ellos, se llevan a cabo funciones vitales como la respiración, la digestión, la reproducción celular y el metabolismo general del cuerpo.

  • EN LA MEDICINA

En el campo de la medicina y la salud, los compuestos orgánicos son indispensables en la fabricación de fármacos, anestésicos, antibióticos, vacunas y tratamientos hormonales. Además, se utilizan en la elaboración de biomateriales como prótesis, órganos artificiales, parches y otros dispositivos médicos. Su estudio permite diseñar y mejorar medicamentos cada vez más eficaces y específicos, lo cual contribuye a combatir enfermedades y mejorar la calidad de vida.

                                                                      Química orgánica: ¿qué es y cuál es su importancia? | UE Colombia

  • EN LA INDUSTRIA

Dentro de la industria, estos compuestos son la base para la producción de materiales como plásticos, fibras sintéticas, adhesivos, tintes, pinturas, combustibles, detergentes, cosméticos y una gran variedad de productos de uso diario. Gracias a la versatilidad del carbono, se pueden crear moléculas con propiedades específicas, lo cual es clave en el diseño de materiales adaptables, ligeros, resistentes o biodegradables, según las necesidades del mercado.

                                                          

  • EN LA AGRICULTURA

En el ámbito de la agricultura, los compuestos orgánicos tienen aplicaciones como fertilizantes, pesticidas, herbicidas y reguladores del crecimiento vegetal. Estos permiten mejorar el rendimiento de los cultivos, controlar plagas y enfermedades, y conservar la calidad de los productos agrícolas. También se está avanzando en el desarrollo de agroquímicos más seguros y sostenibles para el medioambiente.

                                                              

  • CIENCIA Y TECNOLOGÍA

En lo que respecta a la ciencia y la tecnología, la química orgánica contribuye en la creación de sensores, materiales inteligentes, tecnologías verdes, polímeros conductores, dispositivos electrónicos, pantallas flexibles, células solares y avances en nanotecnología. La manipulación de moléculas orgánicas permite desarrollar soluciones tecnológicas cada vez más innovadoras y respetuosas con el entorno.

                                                            

  • VIDA COTIDIANA

En la vida cotidiana, los compuestos orgánicos están presentes en todo momento: desde los alimentos procesados (que contienen conservantes, saborizantes y colorantes), hasta los productos de higiene personal, limpieza, perfumes, ropa y mobiliario. Son elementos esenciales que hacen posible nuestra forma de vida actual, mejorando el confort, la higiene y la practicidad en el día a día.

                                                                

  • MEDIO AMBIENTE

En el medioambiente, estos compuestos también son protagonistas en procesos de biorremediación, tratamiento de residuos y desarrollo de materiales biodegradables. La química orgánica también está detrás de la llamada "química verde", que promueve procesos industriales menos contaminantes y más sostenibles.

                                                               


BIBLIOGRAFÍA:

Ferrera-Cerrato, R., Rojas-Avelizapa, N. G., Poggi-Varaldo, H. M., Alarcón, A., & Cañizares-Villanueva, R. O. (2006). Procesos de biorremediación de suelo y agua contaminados por hidrocarburos del petróleo y otros compuestos orgánicos. Revista latinoamericana de Microbiología48(2), 179-187.

Pedreño, J. N., Herrero, J. M., Lucas, I. G., & Beneyto, J. M. (1995). Residuos orgánicos y agricultura (pp. 27-95). Universidad de Alicante.

Tardón, A. (2022). Compuestos orgánicos persistentes y salud. Revista Especiacilazada Endocrinología Pediátrica13(2), 8-14.