Durante el desarrollo de este espacio, analizamos distintas problemáticas comunitarias desde los ejes del enfoque MAIS-FCI
1. Brotes de diarrea infantil (APS-R):
Lo más importante fue entender que hay que ir a la raíz del problema. Se habló de casos reales como por ejemplo, durante una fiesta de la comunidad, las mujeres que cocinaban estaban enfermas, y eso provocó un brote. Esto nos hace ver que es fundamental que quienes manipulan alimentos usen guantes y respeten medidas higiénicas. También, el agua que se consume debe estar hervida. Además, muchas madres desconocen técnicas básicas de higiene en el hogar y en la preparación de alimentos, lo que aumenta la incidencia de diarrea en los niños. La educación sanitaria debe ser una prioridad en las zonas rurales.
2. Alta prevalencia de depresión rural (Interculturalidad y Salud Mental):
Muchas veces en las comunidades rurales se normaliza el sufrimiento emocional, y no se habla de la salud mental. También existe mucho estigma, por lo que muchas personas no buscan ayuda. Me llamó la atención la propuesta que presentaron, en la necesidad de que los centros de salud cuenten con un profesional en salud mental, que pueda atender estos casos. Además, es necesario respetar la cultura de cada comunidad y trabajar desde su visión del mundo.
3. Manejo del cáncer en adultos mayores (Cuidados Paliativos y Enfoque de Derechos):
Un hallazgo clave fue la importancia de capacitar a los cuidadores y familiares que atienden a pacientes con cáncer en etapa terminal. Es un tema muy delicado, y muchas veces no se sabe cómo acompañar adecuadamente. Me pareció muy interesante cómo intervenciones como el uso de colores, sonidos, yoga o meditación pueden ayudar a que el cerebro esté más tranquilo y el paciente se sienta mejor. Y sobre todo, nunca olvidar que el respeto a los derechos del paciente es fundamental.
4. Desigualdad de género en acceso a anticoncepción (Género, Investigación y Capacitación):
En algunas zonas rurales aún hay mucho machismo. Las mujeres no siempre tienen la libertad de decidir sobre su salud reproductiva. Algo que me llamó la atención fue cómo se puede trabajar con los hombres usando analogías culturales, como comparar el embarazo con la idea de “sembrar”, para que puedan comprender el tema desde algo cercano a su realidad. Educar con respeto y estrategias adaptadas puede generar cambios profundos.
Propuestas para mejorar el Rally Comunitario MAIS-FCI:
-
Después del diseño teórico, cada grupo debería escoger una de sus cinco intervenciones y simular su aplicación frente al resto del curso o, si es posible, ejecutarla en una comunidad cercana, aunque sea de forma parcial
Invitar a estudiantes de enfermería, psicología, nutrición, trabajo social o comunicación a participar en algunos momentos del Rally. Esto favorecería intervenciones más integrales y reales, y también ayudaría a desarrollar el trabajo interprofesional desde la etapa formativa.
En vez de solo exposiciones de grupo a grupo, se puede organizar una feria interna con estaciones, donde cada grupo tenga un stand con actividades didácticas (talleres, juegos, demostraciones) para el resto del curso o incluso invitados externos