a) ¿Qué es la implantación embrionaria?
La implantación embrionaria es el proceso mediante el cual el embrión se adhiere al endometrio (capa interna del útero). Este fenómeno requiere un endometrio receptivo, caracterizado por un grosor óptimo de 7-10 mm y una estructura trilaminar, junto con una sincronía precisa entre el desarrollo embrionario y la preparación endometrial (Brasch et al., 2021, sección "¿Qué es la implantación embrionaria?").
b) ¿Cuáles son las causas del fallo de implantación?
Las causas se clasifican en tres grupos:
Embrionarias: Alteraciones genéticas en el embrión o gametos parentales, o engrosamiento anormal de la zona pelúcida que bloquea la eclosión embrionaria.
Uterinas: Incluyen anomalías anatómicas (pólipos, miomas, hidrosálpinx), infecciones endometriales crónicas o desfase en la ventana de implantación.
Sistémicas: Trombofilias, trastornos endocrinos (tiroideos, diabetes) o desequilibrios inmunológicos como el síndrome antifosfolípido (Brasch et al., 2021, sección "Causas del fallo de implantación").
c) ¿Qué pasa con el embrión que no se implanta?
El embrión no implantado es expulsado durante la menstruación sin generar síntomas específicos. En casos de pérdidas muy tempranas (antes de la semana 5), el sangrado puede confundirse con un ciclo menstrual normal (Brasch et al., 2021, sección "Síntomas del fallo de implantación").
d) ¿Cuándo se implanta el embrión?
La implantación ocurre entre los días 6 y 10 postfecundación, cuando el embrión alcanza el estadio de blastocisto. Este proceso depende de la "ventana de implantación", un período limitado donde el endometrio muestra máxima receptividad (Brasch et al., 2021, sección "La implantación embrionaria").
e) ¿Cómo prevenir el fallo de implantación?
Estrategias clave incluyen:
Diagnóstico avanzado: Test ERA para personalizar el momento de transferencia, biopsias endometriales para detectar infecciones, y estudios genéticos (PGT-A) en embriones.
Intervenciones médicas: Uso de heparina en trombofilias, eclosión asistida para embriones con zona pelúcida engrosada, o inmunoterapia en casos de rechazo inmunológico.
Alternativas reproductivas: Ovodonación cuando persiste el fallo tras agotar otras opciones, con tasas de éxito cercanas al 90% tras tres transferencias (Brasch et al., 2021, sección "Diagnóstico y tratamiento").
Pregunta:
Si una mujer tiene un primer intento fallido de FIV, ¿debería hacerse siempre el test ERA para ver si su endometrio está receptivo, o solo en casos con problemas conocidos?
Bibliografía:
Brasch, J. G., Barranquero Gómez, M. & Salvador, Z. (2021, 22 de junio). Fallo de implantación embrionaria: causas, síntomas y soluciones. Babygest. https://babygest.com/es/fallo-de-implantacion/