a.- ¿Qué es la implantación embrionaria?
La implantación embrionaria es el proceso crucial en el cual el embrión se adhiere a la capa interna del útero, conocida como endometrio, y una vez que el embrión se implanta exitosamente, continúa su desarrollo formando el saco gestacional y la placenta, marcando el inicio del embarazo, si bien para que esto suceda, el endometrio debe estar en un estado receptivo óptimo, con un grosor ideal de entre 7 y 10 mm y un aspecto trilaminar. Además, la implantación en el endometrio ocurre cuando el embrión tiene unos 6-7 días de desarrollo y se encuentra en el estadio conocido como blastocisto. Según (Torres, 2020) un blastocisto es un embrión de 5/6 días de desarrollo que presenta una estructura celular compleja formada por aproximadamente 200 células. La fase de blastocisto es el estadio de desarrollo previo a la implantación del embrión en el útero materno.
b.- ¿Cuáles son las causas del fallo de implantación del embrión?
Las causas del fallo de implantación pueden ser variadas y se clasifican en tres categorías principales:
1. Causas embrionarias: Incluyen alteraciones genéticas en el embrión o en los gametos (óvulos o espermatozoides), o problemas estructurales en la zona pelúcida del embrión.
2. Causas uterinas: Abarcan infecciones, presencia de pólipos o miomas, adherencias derivadas de endometriosis, malformaciones uterinas, hidrosálpinx (acumulación de líquido en las trompas de Falopio), o un desplazamiento de la "ventana de implantación" (el momento óptimo para la implantación).
3.Causas sistémicas: Comprenden condiciones como trombofilias, alteraciones endocrinas (diabetes, problemas de tiroides) y enfermedades autoinmunes (por ejemplo, el síndrome antifosfolípido).
Es importante destacar que, en aproximadamente el 40% de los casos, la causa del fallo recurrente de implantación permanece desconocida, sugiriendo fallas en la comunicación entre el endometrio y el embrión (Brasch & Barranquero, 2021).
c.- ¿Qué pasa con el embrión que no se implanta?
Cuando un embrión no logra implantarse exitosamente en el útero, su desarrollo se detiene al no poder establecer la conexión vital con el endometrio materno necesaria para su subsistencia, y como consecuencia, el cuerpo de la mujer lo detecta y lo elimina naturalmente en este caso el endometrio, que se había preparado para la anidación, se desprende durante la menstruación, expulsando al embrión junto con el flujo menstrual. Este evento, a diferencia de un aborto espontáneo, ocurre antes de que el embarazo se establezca clínicamente y, en la mayoría de los casos, no es percibido más allá de una menstruación que podría ser ligeramente diferente (Brasch & Barranquero, 2021).
d.- ¿Cuándo se implanta el embrión?
El embrión se implanta en el útero cuando ha alcanzado aproximadamente entre 6 y 7 días de desarrollo y se encuentra en el estadio de blastocisto por lo cual este período de relación entre el blastocisto y el endometrio es conocido como la ventana de implantación.
e.- ¿Cómo prevenir el fallo de implantación del embrión?
La prevención del fallo de implantación no siempre es posible de forma absoluta, especialmente cuando las causas son desconocidas. Sin embargo, un enfoque proactivo que incluye la optimización de la salud general de la pareja, la evaluación exhaustiva del útero y del embrión, y la aplicación de técnicas avanzadas en reproducción asistida, son las mejores estrategias para minimizar el riesgo y aumentar las probabilidades de una implantación exitosa, especialmente en parejas que ya han experimentado este desafío (Bellver, 2024).
Por otro lado, se presenta el diagnóstico y las soluciones o tratamientos que se aplican una vez que ya se han presentado fallos de implantación repetidos, especialmente en el contexto de la reproducción asistida.
Las acciones mencionadas en el artículo, que en un sentido amplio buscan abordar el problema y minimizar futuros fracasos, incluyen:
- Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP): Para seleccionar embriones cromosómicamente normales.
- Cultivo largo a blastocisto: Permite una mejor selección de los embriones con mayor potencial.
- Técnicas quirúrgicas: Para corregir problemas uterinos como pólipos, miomas o adherencias.
- Test de receptividad endometrial (ERA): Para identificar el momento óptimo de la transferencia embrionaria.
- Tratamiento farmacológico: Para ciertas condiciones médicas subyacentes.
- Donación de óvulos y espermatozoides: Como opción en casos donde los gametos propios son la causa.
- Gestación subrogada: Considerada como una última opción.
Pregunta: ¿Cómo el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) contribuye a mitigar el fallo de implantación?
Bibliografia
Bellver, J. (13 de Marzo de 2024). Fallo de implantación: qué es, causas y soluciones. Obtenido de Ginecólogo especialista en medicina reproductiva: https://ivi.es/blog/fallo-de-implantacion/
Brasch, J., & Barranquero, M. (22 de Junio de 2021). Fallo de implantación embrionaria: causas, síntomas y soluciones. Obtenido de Babygest: https://babygest.com/es/fallo-de-implantacion/
Torres, M. (23 de Junio de 2020). Qué es un blastocisto. Obtenido de Instituto Bernabeu: https://www.institutobernabeu.com/es/foro/embrion-blastocisto-tipos-y-clasificacion-conforme-su-calidad/