En contraste con los carbohidratos, que se almacenan como glucógeno, y los lípidos, que se conservan en forma de triglicéridos en el tejido adiposo, el cuerpo humano no cuenta con un sistema especializado para almacenar proteínas. Esto se debe a que las proteínas forman parte de estructuras y funciones vitales, como los músculos, las enzimas, los anticuerpos y hormonas, por lo que no existen reservas proteicas inactivas disponibles para uso metabólico, como ocurre con otros macronutrientes (1,2).
En situaciones como el ayuno prolongado, el organismo primero utiliza las reservas de glucógeno hepático y muscular, seguido por los lípidos. Cuando estas fuentes se agotan, el cuerpo recurre a la proteólisis muscular, descomponiendo proteínas funcionales para obtener aminoácidos y convertirlos en glucosa mediante gluconeogénesis. Este proceso conduce a pérdida de masa muscular, disminución de la función inmunológica y deterioro general del estado nutricional (3).
En enfermedades como el cáncer o la caquexia, este catabolismo proteico se acelera, asociado a una respuesta inflamatoria crónica. Esto genera un balance nitrogenado negativo, pérdida progresiva de masa magra, debilidad y mayor riesgo de mortalidad. La incapacidad del cuerpo para "guardar" proteínas lo hace vulnerable ante estas condiciones, subrayando la importancia de estrategias nutricionales y terapéuticas para preservar la masa muscular y mitigar el catabolismo (4,5).
BIBLIOGRAFIA
- Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW. Harper Bioquímica Ilustrada. 30ª ed. México: McGraw-Hill; 2015. Capítulo 27.
- Wolfe RR. The underappreciated role of muscle in health and disease. Am J Clin Nutr. 2006;84(3):475–82.
- Cahill GF. Starvation in man. N Engl J Med. 1970;282(12):668–75.
- Baracos VE, Martin L, Korc M, Guttridge DC, Fearon KC. Cancer-associated cachexia. Nat Rev Dis Primers. 2018;4:17105.
- Argilés JM, López-Soriano FJ, Busquets S. Mechanisms and treatment of cancer cachexia. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2021;31(7):1814–1826.