¿Por qué el cuerpo no almacena proteínas?
El cuerpo humano no almacena proteínas de manera específica como lo hace con los carbohidratos (en forma de glucógeno) o los lípidos (en forma de triglicéridos). Esta diferencia radica en la función primordial de las proteínas, que no es energética, sino estructural y funcional. Las proteínas participan en casi todos los procesos biológicos: forman parte de enzimas, hormonas, canales iónicos, anticuerpos, y estructuras celulares, entre muchas otras funciones (Rodwell et al., 2018). Por tanto, almacenar proteínas implicaría quitarles su propósito funcional, lo cual sería biológicamente ineficiente y potencialmente perjudicial.
A diferencia de los lípidos y carbohidratos, cuya estructura permite su acumulación en tejidos especializados (adipocitos e hígado/músculo, respectivamente), las proteínas no tienen un “depósito” específico en el organismo. Su almacenamiento requeriría mantener grandes cantidades de tejido proteico sin una función definida, lo que incrementaría el gasto metabólico y no tendría utilidad inmediata.
¿Qué implicaciones clínicas puede tener esta característica?
En el ayuno prolongado
Cuando el cuerpo se ve privado de alimentos por un periodo extenso, agota primero las reservas de glucógeno hepático y muscular, y posteriormente recurre a los lípidos como fuente principal de energía. Sin embargo, ciertos tejidos como el cerebro requieren glucosa, y cuando esta escasea, el organismo inicia la gluconeogénesis, proceso mediante el cual produce glucosa a partir de precursores no glucídicos, principalmente aminoácidos derivados del catabolismo proteico (Murray et al., 2020). Esto conlleva una pérdida progresiva de masa muscular, comprometiendo la movilidad, la fuerza y funciones metabólicas esenciales.
Este proceso puede ser adaptativo en ayunos cortos, pero en ayunos prolongados, especialmente si hay un aporte insuficiente de nutrientes esenciales, puede derivar en un cuadro de desnutrición proteico-energética, debilitamiento general y falla orgánica.
En enfermedades como el cáncer o la caquexia
En el contexto de enfermedades crónicas como el cáncer, la insuficiencia cardíaca o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, puede desarrollarse un síndrome conocido como caquexia, caracterizado por pérdida involuntaria de peso, masa muscular y grasa corporal, a pesar de una ingesta calórica aparentemente adecuada (Fearon et al., 2012).
En estos casos, la ausencia de un sistema de almacenamiento proteico agrava la situación, ya que el cuerpo continúa degradando proteínas funcionales —como las del músculo esquelético— para suplir las demandas metabólicas aumentadas o alteradas por la enfermedad. Además, la inflamación crónica y las citoquinas proinflamatorias aceleran este catabolismo proteico, generando debilidad, inmunosupresión, y reduciendo la tolerancia a tratamientos médicos como la quimioterapia.
Conclusión
La falta de almacenamiento proteico en el cuerpo humano es una característica adaptativa que permite la funcionalidad constante de estas biomoléculas. No obstante, en situaciones de ayuno prolongado o enfermedades como el cáncer, esta característica representa una debilidad metabólica que contribuye al deterioro del estado general del paciente. Comprender esta dinámica es crucial para el manejo clínico de personas en riesgo de malnutrición o desgaste proteico.
Bibliografía
Fearon, K., Strasser, F., Anker, S. D., Bosaeus, I., Bruera, E., Fainsinger, R. L., … & Baracos, V. E. (2012). Definition and classification of cancer cachexia: an international consensus. The Lancet Oncology, 13(5), 489-495. https://doi.org/10.1016/S1470-2045(12)70018-7
Murray, R. K., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennelly, P. J., Rodwell, V. W., & Weil, P. A. (2020). Harper’s Illustrated Biochemistry (31st ed.). McGraw-Hill Education.
Rodwell, V. W., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennelly, P. J., & Weil, P. A. (2018). Bioquímica de Harper ilustrada (30ª ed.). McGraw-Hill Education