¿Por qué el cuerpo no almacena proteínas?

¿Por qué el cuerpo no almacena proteínas?

de VELASQUEZ MEZA NOHELIA ESTEFANIA -
Número de respuestas: 1

A diferencia de los carbohidratos y los lípidos, que el cuerpo humano puede almacenar de forma eficiente como glucógeno hepático/muscular y triglicéridos en tejido adiposo respectivamente, las proteínas no cuentan con un sistema de almacenamiento específico en el organismo. Según la Bioquímica ilustrada de Harper (Murray et al., 2023), las proteínas del cuerpo forman parte estructural y funcional de células y tejidos; están involucradas en procesos fundamentales como la catálisis enzimática, la contracción muscular, la señalización hormonal, el transporte de sustancias y la defensa inmunológica. Por esta razón, el cuerpo no puede almacenar proteínas sin comprometer alguna función vital, ya que usar proteínas como reserva energética implicaría degradar tejido funcional, principalmente masa muscular.

Durante el ayuno prolongado, cuando las reservas de glucógeno se agotan y el uso de lípidos se vuelve insuficiente para mantener los niveles de glucosa (especialmente para tejidos glucosa-dependientes como el cerebro o los eritrocitos), el cuerpo recurre al catabolismo proteico. A través de la proteólisis muscular se liberan aminoácidos glucogénicos, como alanina y glutamina, que se utilizan en la gluconeogénesis hepática. Este proceso puede provocar pérdida de masa magra, debilidad, deterioro inmunológico y reducción del metabolismo basal, comprometiendo la capacidad del organismo para afrontar el estrés fisiológico.

En enfermedades como el cáncer avanzado o la caquexia, esta situación se agrava. En estos estados catabólicos extremos, la inflamación crónica mediada por citocinas como TNF-α, IL-1 e IL-6, promueve la degradación proteica y la inhibición de la síntesis de proteínas musculares. El resultado es una pérdida acelerada de peso, fuerza y función física, lo cual se asocia a un peor pronóstico y aumento de la mortalidad. Como lo señala Lehninger. Principios de Bioquímica (Nelson & Cox, 2021), estos cambios son reflejo de un desequilibrio profundo entre el anabolismo y el catabolismo, donde las proteínas del propio cuerpo se convierten en la última fuente de energía disponible, a expensas de la integridad estructural y funcional del organismo.

En conclusión, el cuerpo humano no almacena proteínas porque su función es esencial y activa dentro de cada célula. Esta característica, aunque fisiológicamente comprensible, conlleva riesgos clínicos importantes cuando el cuerpo se ve forzado a catabolizar proteínas durante el ayuno o enfermedades graves, lo que debe ser tomado en cuenta en el abordaje nutricional y terapéutico del paciente.


Bibliografía:

  1. Murray, R. K., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennelly, P. J., Rodwell, V. W., & Weil, P. A. (2023). Bioquímica ilustrada de Harper (32.ª ed.). McGraw-Hill Education.

  2. Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2021). Lehninger. Principios de bioquímica (8.ª ed.). Reverté.