Sagñay_Brayan_Foro 3.1

Sagñay_Brayan_Foro 3.1

de SAGÑAY TUQUINGA BRAYAN ALEXANDER -
Número de respuestas: 4

El video aborda el estudio que nos indica que la indagación, de manera general, se describe como un conjunto de acciones destinadas a obtener nuevos saberes o a aplicar conocimientos preexistentes para resolver cuestiones específicas. La indagación puede enfocarse en hallar respuestas a problemas concretos, explorar temas sociales, crear nuevos elementos industriales o recolectar información.  Es un proceso estructurado, planificado y objetivo que garantiza que los hallazgos representen con precisión la realidad. Su principal propósito es descubrir soluciones a problemas concretos, aclarar fenómenos, construir teorías, expandir el conocimiento, establecer principios, reconsiderar enfoques o desmentir hallazgos. 

Componentes de la Investigación Científica


   La indagación científica está compuesta por tres elementos fundamentales:

Tema de investigación: Es la materia o asunto que se investiga, estudia o critica. 

Métodos: Se refiere a los recursos, enfoques y técnicas apropiadas según el tipo y tema de investigación. El enfoque científico es el más común en los ámbitos científicos. 

Objetivo de la investigación: Esto implica las motivaciones subyacentes o la meta final que impulsa la investigación. 


Rasgos de la Investigación Científica


La indagación científica presenta características únicas que garantizan su rigor y validez. 

Sistemática: Toma en cuenta estudios previos como antecedentes, ofreciendo un punto de inicio y contexto, integrándose así en un marco de pensamiento más amplio. 

Metódica: Se basa en un procedimiento claro y específico (como cuantitativo, cualitativo, experimental, observacional, estudio en el campo) que facilita la verificación de los resultados. 

Organizada: Para cumplir sus objetivos, la investigación científica requiere un orden en sus procesos, manejo de datos y registro de información. 

Racional: Proporciona explicaciones sobre el fenómeno investigado de forma objetiva y razonada. 

Reflexiva y Crítica: Fomenta la reflexión sobre el tema de estudio y estimula el pensamiento crítico, lo cual es esencial para el desarrollo de nuevos conocimientos. 


Clasificaciones de la Investigación Científica


   La indagación científica se puede clasificar de diversas maneras, según diferentes criterios. 

De acuerdo con su propósito:

Investigación pura (también conocida como fundamental o básica): aborda cuestiones teóricas para incrementar el conocimiento teórico sobre un tema, sin enfocarse en resolver problemas prácticos. 

Investigación aplicada: explora la aplicación práctica de conocimientos científicos específicos, a menudo fundamentándose en la indagación científica pura. 


En función del nivel de conocimiento:


Investigación exploratoria: Tiene como objetivo definir o identificar nuevos temas de estudio. 

Investigación descriptiva: Busca establecer la estructura y el comportamiento de un fenómeno o problema. 

Investigación explicativa: Se propone formular las leyes que rigen un comportamiento determinado. 


De acuerdo a su estrategia:


Investigación de campo: El investigador reúne muestras o datos directamente en el lugar de estudio. 

Investigación experimental: El investigador establece condiciones para explorar la relación entre causa y efecto de un fenómeno. 

 Investigación documental: se fundamenta en información que se ha recolectado de otros estudios de investigación. 


De acuerdo con la clase de datos:


Investigación cuantitativa: se apoya en datos que se pueden expresar con números. 

Investigación cualitativa: recurre a datos que no son susceptibles de ser cuantificados numéricamente. 


Fases de la Investigación Científica La investigación científica avanza a través de varias fases esenciales, que podrían tener ligeras variaciones dependiendo del autor, pero que generalmente son las siguientes:

Observación y formulación de preguntas: Esta fase inicial implica la identificación de un tema a estudiar a través de la observación, seguido de la definición de preguntas pertinentes. 

Recopilación de datos: Se reúne información pertinente sobre el tema para empezar a responder las preguntas relacionadas. Esto puede abarcar el uso de fuentes accesibles como bases de datos en línea, libros y entrevistas. 

Formulación de hipótesis: Una hipótesis es una declaración empleada para anticipar los resultados de observaciones futuras. Debe cimentarse en el razonamiento y en los datos recogidos de investigaciones previas. Si las predicciones no son viables, se debe reconsiderar la hipótesis. 

Experimentación: Esta etapa consiste en verificar la hipótesis a través de experimentos científicos. Actúa como una fase de validación en la que se pone la hipótesis a prueba. 

Análisis de datos: Después de la experimentación, toda la información y datos generados deben ser organizados y analizados para extraer conclusiones útiles. Esto facilita la estructuración de ideas y transforma el conocimiento adquirido en conclusiones firmes y precisas. 

Conclusiones: Por último, tras el análisis de los datos y su comparación con los objetivos e hipótesis de la investigación, se redactan las conclusiones. Estas representan afirmaciones y argumentos que se relacionan con los datos obtenidos durante la fase de experimentación.

Cumplir con estos pasos es fundamental para que un estudio investigativo posea un enfoque científico, garantizando que sea imparcial, exacto y consistente.

Re: Sagñay_Brayan_Foro 3.1 de LOPEZ GUAMAN CRISTOPHER JHOSUE -
Re: Sagñay_Brayan_Foro 3.1 de MEJIA QUIZHPI GLORIA JANNETH -
Re: Sagñay_Brayan_Foro 3.1 de TENORIO CASTRO HAYLID YAIRETH -
Re: Sagñay_Brayan_Foro 3.1 de REYES GALLARDO TIFANNY DEL -