Reducción temporal de la violencia y migración de grupos criminales: Estos fueron los resultados del Bloque de Seguridad en Manabí

Reducción temporal de la violencia y migración de grupos criminales: Estos fueron los resultados del Bloque de Seguridad en Manabí

de MOLINA NARVAEZ ERICK JOEL -
Número de respuestas: 0

Reducción temporal de la violencia y migración de grupos criminales: Estos fueron los resultados del Bloque de Seguridad en Manabí

Fuente: https://www.primicias.ec/seguridad/resultados-gestion-bloque-seguridad-manabi-violencia-muertes-violentas-ecuador-98983/

Fecha: 22/06/2025

Reflexión:

La implementación del Bloque de Seguridad en la provincia de Manabí, según la noticia de Primicias, representa un intento urgente del Estado ecuatoriano por frenar el aumento de la violencia y las muertes violentas vinculadas al crimen organizado. Sin embargo, el contexto que rodea esta medida permite reflexionar sobre la complejidad del fenómeno y la eficacia de las respuestas estatales.

A pesar de que las autoridades reportan cientos de detenidos, decomisos de droga y recuperación de vehículos, las cifras de homicidios no descienden; por el contrario, siguen en aumento. Esto pone en evidencia una desconexión entre las acciones represivas inmediatas y una estrategia integral de seguridad. La violencia criminal en Manabí no es un problema aislado, sino el resultado de múltiples factores estructurales: pobreza, desempleo, corrupción institucional, falta de oportunidades para los jóvenes y presencia descontrolada de grupos delictivos en territorios abandonados por el Estado.

Además, el hecho de que se refuercen las operaciones policiales y militares sin que exista una política clara de prevención social o fortalecimiento comunitario revela un enfoque reactivo más que preventivo. El uso de la fuerza puede ser necesario, pero no suficiente para garantizar una paz sostenible. Como sociedad, debemos preguntarnos si estamos atacando las causas profundas de la violencia o simplemente gestionando sus consecuencias más visibles.

También se evidencia una dimensión ética: ¿cuánto se ha invertido en educación, salud mental, empleo digno y rehabilitación social frente a lo que se invierte en operativos y armas? Sin equidad social, la seguridad será siempre frágil. La militarización sin desarrollo puede generar una ilusión de control, pero no construye ciudadanía ni tejido social fuerte.

En definitiva, el esfuerzo del Bloque de Seguridad debe ir acompañado de una política pública integral, con enfoque en derechos humanos, participación ciudadana y justicia social. Sólo así podrá garantizarse una verdadera transformación de las condiciones que permiten que la violencia se reproduzca en territorios como Manabí.