A nivel de jóvenes, un tipo de adicción que es común entre esas edades es por el uso eso de redes sociales, justamente, debido a un trastorno del comportamiento caracterizado por el uso compulsivo y excesivo de plataformas digitales como Instagram, TikTok, Facebook o X (Twitter), al punto de interferir con la vida cotidiana del usuario (estudios, trabajo, relaciones interpersonales y salud mental), que suele estar impulsada por la necesidad de aprobación social, el miedo a perderse algo (FOMO) y la búsqueda constante de dopamina a través de notificaciones y "me gusta", llegando al punto incluso se mantener 3 horas al día, que se vincula a la postergación del sueño y mala cualidad del mismo en la franja de 18 a 22 años, aproximadamente, el 40% se considera adicta y entre 22años a más, el 15 % se siente independiente, esta población cuenta con altos niveles de ansiedad, depresión y baja autoestima, quienes usan más de 3 horas al día.
No obstante si que existen algunas soluciones factibles, en tanto que una de ellas, por ejemplo, se refiere a establecer horarios de límites para el uso de redes sociales, que puedan justamente aportar a la reducción significativa en ansiedad, depresión, soledad, esto puede realizarse a través de fijarse un tiempo de 1 hora diaria de uso de redes sociales, acompañada de un temporizador que controle el tiempo contemplado, todo esto enmarcado en un calendario buscando establecer descansos el fin de semana y planificación de alguna otra actividad.