Ley de Inteligencia: periodistas preocupados por artículo que obliga a entregar información que ‘sea de interés para la seguridad del Estado’
Fecha: 15 de junio, 2025
Como estudiante de Derecho y ciudadana, me preocupa la entrada en vigencia de la nueva Ley Orgánica de Inteligencia. Aunque su objetivo es fortalecer la seguridad nacional, algunos de sus artículos generan incertidumbre y temor, especialmente por cómo pueden afectar el ejercicio del periodismo en el país.
La posibilidad de que el Estado exija información sin orden judicial, simplemente por considerarla de “interés para la seguridad del Estado”, es alarmante. Este tipo de disposiciones son ambiguas y peligrosas, ya que no se establece con claridad quién decide qué es relevante ni bajo qué criterios.
Los periodistas quedarían expuestos a presiones y vulneraciones a su derecho al secreto profesional, protegido por la Constitución. Esto podría llevar a la autocensura, lo que dañaría gravemente la libertad de expresión y el acceso a la información.
Sin una prensa libre, la ciudadanía pierde su derecho a estar informada y a fiscalizar el poder. La vigilancia sin control puede convertirse fácilmente en persecución, debilitando los principios democráticos que como sociedad debemos proteger.
Las leyes deben garantizar derechos, no restringirlos. Y cuando se pone en peligro el trabajo de quienes nos informan, se debilita transparencia y confianza en la democracia.
Hoy, más que nunca, debemos estar atentos, informarnos, debatir y exigir límites claros. No se trata de rechazar la inteligencia estatal, sino de garantizar que esta no se convierta en una herramienta de vigilancia desmedida. Porque cuando se vulnera el trabajo del periodismo, el silencio no solo lo sienten ellos; lo sentimos todos.