Tema: El pueblo mapuche como ejemplo de lucha de protección de las costas marinas.
Fecha: 12 de junio del 2025.
Fuente: EL universo.
Reflexión.
La noticia destaca una verdad fundamental: el océano no es un recurso aislado, sino un sistema vital que sostiene la vida en el planeta. Aunque muchas personas viven lejos de las costas, el océano regula el clima, produce oxígeno, y forma parte esencial del equilibrio ecosistémico global. Por tanto, su degradación tiene un impacto directo en los derechos humanos básicos, como la salud, el alimento, el trabajo y la cultura. El artículo enmarca la situación del océano dentro de la "triple crisis planetaria": cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación. Estas fuerzas se combinan para agravar la salud oceánica, generando no solo daños ecológicos, sino también vulneraciones estructurales a los derechos humanos, sobre todo en comunidades marginadas.
El texto visibiliza la relación íntima que comunidades como el pueblo mapuche de Chile mantienen con el mar. Al reconocer su “maritorio”, se introduce un enfoque cultural y territorial que desafía la lógica extractivista dominante. A través de la Ley Lafkenche, se da un ejemplo concreto de cómo el reconocimiento legal de los derechos indígenas puede transformar la gobernanza ambiental en una dirección más equitativa y sostenible.
Uno de los puntos más críticos del análisis es la fragmentación y debilidad de los marcos normativos internacionales. A pesar de existir cientos de tratados y acuerdos, la falta de coordinación, la baja ambición política, y la corrupción impiden una gobernanza efectiva del océano. Esto pone en evidencia la necesidad de reformas estructurales y voluntad política real para articular esfuerzos coherentes a escala global.
El enfoque del artículo es claro: la protección del océano debe centrarse en los derechos humanos y en el conocimiento ancestral. Las comunidades que han convivido de forma armónica con los ecosistemas marinos por siglos deben ser actores clave en la toma de decisiones. La exclusión de estas voces perpetúa modelos de desarrollo destructivos y excluyentes.
La noticia concluye con un llamado a la acción desde la Tercera Conferencia del Océano de Naciones Unidas. Esta reunión representa una oportunidad para cambiar el paradigma: pasar del discurso a compromisos concretos, donde la sostenibilidad esté unida a la justicia social y el respeto por la diversidad cultural.
Bibliografía.El universo (12 de junio del 2025) El pueblo mapuche como ejemplo de lucha de protección de las costas marinas. Sitio Web: https://elpais.com/planeta-futuro/2025-06-12/el-pueblo-mapuche-como-ejemplo-de-proteccion-de-las-costas-marinas.html