Cayambe_Jessica_FORO VIDEO 2.2

Cayambe_Jessica_FORO VIDEO 2.2

de CAYAMBE GUISHCA JESSICA LETICIA -
Número de respuestas: 0

Video1: Cómo hacer un Ensayo

Al ver el video de Miguel Vela, comprendí mejor cómo escribir un ensayo de manera clara y organizada. Él explica paso a paso todo el proceso, usando ejemplos sencillos y criterios muy prácticos que podemos aplicar fácilmente. Lo que más destaco es su forma didáctica de enseñar, ya que hace que cada parte del ensayo se entienda perfectamente: la introducción, el desarrollo y la conclusión.

1. Estructura de un buen ensayo
Según Vela, todo ensayo debe tener tres partes principales. La introducción sirve para captar la atención del lector; el desarrollo es donde se presentan las ideas y argumentos de forma ordenada; y la conclusión es el espacio para resumir y reflexionar. Esta estructura ayuda mucho a que el texto sea claro y tenga un buen flujo de ideas.

2. Diferencias entre ensayo e informe
Aprendí también que un ensayo no es lo mismo que un informe. Mientras el informe se basa solo en datos y teorías, el ensayo permite expresar opiniones y pensamientos personales. Esta diferencia hace que el ensayo sea más libre y creativo, lo que lo convierte en una herramienta útil para reflexionar sobre diferentes temas.

3. La introducción como gancho inicial
Miguel aconseja empezar la introducción con una frase que impacte y que despierte el interés. También recomienda explicar brevemente de qué tratará el texto. Por ejemplo, si el ensayo habla sobre la escasez de agua, se puede iniciar con un dato preocupante que enganche al lector desde el inicio.

4. Desarrollo con argumentos sólidos
En el desarrollo, cada párrafo debe tener una idea clara y bien argumentada. Es importante usar fuentes confiables, pero también dar nuestra opinión. Vela insiste en que el ensayo debe reflejar la perspectiva del autor, lo cual hace que el texto sea más auténtico y enriquecedor.

5. Conclusión con sentido reflexivo
La conclusión no debe incluir ideas nuevas. Más bien, sirve para resumir lo más importante del ensayo y dejar una reflexión final. Un buen ejemplo sería cerrar un ensayo sobre el agua con una frase que motive a cuidarla, haciendo que el mensaje final tenga un impacto emocional y significativo.

6. Recursos adicionales
Por último, Vela menciona que hay materiales descargables que acompañan el video. Estos recursos permiten poner en práctica lo aprendido, lo cual me parece muy útil para seguir mejorando la escritura de ensayos.

En general, el video me pareció muy completo y fácil de seguir. Me ayudó a entender cómo escribir un buen ensayo, no solo en teoría, sino también con consejos que puedo aplicar en mis propios textos.

Video 2: Cómo hacer un Informe

Gracias al video comprendí de manera más clara cómo se debe elaborar un informe bien estructurado y profesional. El contenido del video resulta muy útil porque ofrece una guía práctica, paso a paso, que facilita mucho el proceso de redacción, tanto para trabajos académicos como para contextos más formales.

Según lo explicado, un informe debe contar con tres partes fundamentales:
Primero, la introducción, que sirve para presentar el tema, los objetivos del informe y el contexto en el que se desarrolla. Esta parte es clave para captar la atención del lector y justificar el análisis que se va a realizar.
Luego viene el desarrollo, donde se expone toda la información de manera ordenada. Aquí se incluye la metodología empleada, los resultados obtenidos y la discusión de los mismos. Esta sección puede dividirse en subsecciones para hacerlo más comprensible.
Finalmente, la conclusión resume los hallazgos principales y ofrece una valoración objetiva, respondiendo a las preguntas planteadas inicialmente.

El video también hace énfasis en la importancia de escribir con claridad y objetividad, manteniendo siempre un lenguaje formal y evitando ambigüedades. Se recomienda el uso de tablas, gráficos y anexos para reforzar y facilitar la comprensión de los datos presentados.

Además, para lograr una presentación profesional del informe, se sugiere incluir elementos como:

  • una portada, con el título, nombre del autor, fecha e institución;

  • un índice para organizar el contenido;

  • un resumen, donde se sintetizan los objetivos, la metodología y las conclusiones;

  • y una bibliografía, que respalda las fuentes consultadas y da mayor credibilidad al trabajo.

En conclusión, este video me ayudó a entender que un buen informe no solo depende del contenido, sino también de cómo se presenta. La organización, la claridad y la precisión son fundamentales para que el lector comprenda y valore la información. Esta metodología me parece muy útil y fácil de aplicar en diferentes tipos de informes.