¿Qué oportunidades y riesgos representa la IA en nuestra profesión de Relacionistas Públicos?
Del artículo “La Inteligencia Artificial y las Relaciones Públicas Juan (2023),menciona que la IA, una creación de la mente humana, se define por su capacidad para dotar a las máquinas con la habilidad de procesar información, aprender de ella y tomar decisiones autónomas. Este avance tecnológico ha dejado una huella indeleble en diversos aspectos de nuestra vida cotidiana, desde asistentes virtuales como Alexa y Siri que responden a nuestras preguntas hasta algoritmos que optimizan la logística de las empresas.
En las RRPP, la IA ha emergido como un aliado poderoso para los profesionales que buscan navegar en el cambiante panorama de la comunicación estratégica. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, identificar tendencias y automatizar tareas monótonas ha abierto nuevas puertas de oportunidad. Sin embargo, también ha planteado cuestiones fundamentales sobre el equilibrio entre la tecnología y la habilidad humana en la construcción de relaciones públicas efectivas.
La IA proporciona a los profesionales de RRPP datos en tiempo real y análisis detallados que respaldan la toma de decisiones estratégicas. Esto incluye información sobre el rendimiento de campañas, la percepción del público y las tendencias del mercado. Los profesionales pueden utilizar estos datos para ajustar sus estrategias en tiempo real y tomar decisiones informadas.
¿Qué debe saber un relacionista público para usar estas herramientas de forma ética y eficaz?
Como en cualquier otra profesión, el comportamiento ético es inherente en la práctica de las relaciones públicas, donde los valores éticos como la honestidad, veracidad, respeto, integridad, imparcialidad y la comunicación abierta han sido, tradicionalmente, esenciales para un buen ejercicio. Es importante que quienes formamos parte de esta industria practiquemos y defendamos estos valores, incluso ante los nuevos desafíos, y trabajemos para convertirnos en una fuente confiable de asesoramiento para nuestras organizaciones o clientes.
Si somos conscientes, la mayoría de la información acerca de la IA generativa, gira en torno a sus ventajas y beneficios, pero pocos están enfocando su atención a las desventajas y riesgos que puede representar, como en la confidencialidad de la información de los clientes, ya que los datos que se ingresan en estas herramientas, a menudo se almacenan para el entrenamiento de los modelos o algoritmos de IA. Si no somos cuidadosos al interactúan con estas soluciones, podríamos exponer fácilmente datos empresariales “sensibles” y patentados que comprometerían la confidencialidad.
Otro tema clave a considerar en RP, tiene que ver con los derechos de autor, ya que los modelos de IA se entrenan a partir de cantidades masivas de datos de varias fuentes, que se utilizan para generar un resultado a nuestra consulta. El problema es que el producto final, ya sea un contenido escrito o audiovisual, puede incluir elementos del trabajo de alguien más, a quien nosotros, sin saberlo, no estaríamos dando crédito. (Meza, 2023).
Referencias
Juan.O (2023). La Inteligencia Artificial y las Relaciones Públicas: ¿Aliados o Enemigos? Segunda parte. LinkedIn. Recuperado de Juan Pedro. (2023). La Inteligencia Artificial y las Relaciones Públicas: ¿Aliados o Enemigos? Segunda parte. LinkedIn. Recuperado de https://es.linkedin.com/pulse/la-inteligencia-artificial-y-las-relaciones-públiclicas-juan-pedro-yhslf
Meza, H. M. (2023). Hacia un uso ético de la IA en las relaciones públicas. InfoSol. Recuperado de https://infosol.com.mx/wordpress/hacia-un-uso-etico-de-la-ia-en-las-relaciones-publicas/