IA en Relaciones Públicas

IA en Relaciones Públicas

de SANCHEZ RIERA CINTIA ELIZABETH -
Número de respuestas: 0

¿Qué oportunidades y riesgos representa la IA en nuestra profesión de Relacionistas Públicos?

La inteligencia artificial (IA) representa una transformación significativa para la profesión de Relaciones Públicas, ofreciendo tanto oportunidades como riesgos. Entre las principales ventajas se encuentran la automatización de tareas rutinarias, como la gestión de bases de datos, monitoreo de medios y generación de informes, lo cual permite a los profesionales enfocarse en tareas más estratégicas. Además, la IA permite analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, facilitando la toma de decisiones basadas en métricas precisas y la personalización de mensajes para públicos específicos.

Sin embargo, también existen riesgos que deben ser considerados. El uso excesivo de herramientas automatizadas puede reducir la empatía y el juicio humano, aspectos fundamentales en la gestión de crisis y en la construcción de relaciones de confianza. Asimismo, la creación de contenidos mediante algoritmos plantea dilemas éticos, especialmente en lo que respecta a la transparencia y la veracidad de la información difundida.

Como señala González Herrero (2020), “la inteligencia artificial no sustituye la esencia de las relaciones públicas, basada en el diálogo, la credibilidad y la comprensión del entorno; más bien debe integrarse como un recurso que potencie el trabajo profesional sin deshumanizarlo”.

¿Qué debe saber un relacionista público para usar estas herramientas de forma ética y eficaz?

Para utilizar la inteligencia artificial (IA) de forma ética y eficaz, el relacionista público debe desarrollar competencias digitales, comprender los procesos detrás de la automatización y mantenerse actualizado sobre la normativa legal relacionada con el uso de datos. La ética debe guiar el uso de estas herramientas, garantizando transparencia en los procesos y respeto por la privacidad del usuario. Además, es fundamental aplicar criterios de verificación para evitar la difusión de información falsa o descontextualizada, ya que la IA, por sí sola, carece de juicio crítico y contexto cultural.

Según Solis (2019), “la inteligencia artificial puede mejorar la experiencia del cliente, pero nunca debe sustituir la conexión humana que da valor a las relaciones públicas”. Por ello, el profesional de la comunicación debe usar estas tecnologías como apoyo, no como reemplazo, priorizando siempre el vínculo emocional con los públicos. La IA debe ser integrada con responsabilidad, asegurando que las decisiones comunicacionales sigan fundamentadas en principios humanos como la empatía, la confianza y la ética. Solo así se logrará un uso verdaderamente estratégico y sostenible de la tecnología en el campo de la comunicación

Referencia bibliográfica

González Herrero, A. (2020). Comunicación y relaciones públicas en la era de la inteligencia artificial. Editorial UOC.

Solis, B. (2019). Lifescale: How to Live a More Creative, Productive, and Happy Life. Wiley.