La 4 aplicaciones mas comunes de los ácidos carboxílicos son los siguientes:
1. Industria farmacéutica: producción de medicamentos (ácido ascórbico o vitamina C)
Uno de los ácidos carboxílicos más conocidos en la industria farmacéutica es el ácido ascórbico (vitamina C). Este compuesto es esencial en la síntesis de colágeno, una proteína necesaria para la reparación de tejidos. También actúa como un potente antioxidante, protegiendo las células del daño causado por radicales libres. Además, se utiliza como suplemento dietético para prevenir y tratar el escorbuto, y en combinación con otros fármacos para fortalecer el sistema inmunológico.
Además de la vitamina C, otros ácidos carboxílicos como el ácido salicílico son usados como precursores en la producción de ácido acetilsalicílico (aspirina), un medicamento con efectos analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios. (Gómez & Vargas ,2020)
2. Industria alimentaria: conservantes y acidulantes (ácido benzoico y ácido cítrico)
Los ácidos carboxílicos también tienen un papel crucial en la industria alimentaria. El ácido benzoico, por ejemplo, se utiliza como conservante (E210), ya que inhibe el crecimiento de bacterias, levaduras y mohos en alimentos como jugos, mermeladas y bebidas carbonatadas. Es eficaz especialmente en medios ácidos.
Otro ejemplo es el ácido cítrico, un tricarboxílico presente naturalmente en frutas cítricas, utilizado como acidulante, conservante y potenciador del sabor en productos como refrescos, caramelos y productos enlatados. También regula el pH en alimentos y mejora la estabilidad de color y sabor. (Belitz, Grosch, & Schieberle, 2019)
3. Industria cosmética: exfoliantes y tratamiento de la piel (ácido glicólico y ácido láctico)
En cosmética, los alfa-hidroxiácidos (AHA), como el ácido glicólico y el ácido láctico, ambos carboxílicos, se emplean ampliamente por sus propiedades exfoliantes. Estos ácidos rompen los enlaces entre células muertas en la epidermis, promoviendo una renovación celular más rápida y dando una apariencia más fresca y uniforme a la piel.
El ácido glicólico, derivado de la caña de azúcar, es especialmente popular en tratamientos antienvejecimiento y antimanchas. El ácido láctico, que también posee propiedades hidratantes, se utiliza para tratar pieles sensibles o con acné. (Draelos, 2016)
4. Industria textil y de plásticos: fabricación de polímeros (ácido tereftálico)
El ácido tereftálico es un ácido dicarboxílico clave en la síntesis del tereftalato de polietileno (PET), un polímero ampliamente utilizado en la fabricación de botellas plásticas, fibras textiles (como el poliéster) y envases alimentarios. El PET es valorado por su resistencia, ligereza y reciclabilidad.
La reacción entre el ácido tereftálico y el etilenglicol da lugar a una policondensación, formando este polímero que ha revolucionado la industria del embalaje y la moda. (Billmeyer, 2007)
Belitz, H.-D., Grosch, W. & Schieberle, P. (2019). Química de los alimentos (5.ª ed.). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-662-58809-1
-
Billmeyer, F. W. (2007). Manual de ciencia de los polímeros (3.ª ed.). Wiley-Interscience.
-
Draelos, Z. D. (2016). Dermatología cosmética: productos y procedimientos (2.ª ed.). Wiley-Blackwell.
-
Gómez, L. J. & Vargas, R. A. (2020). Química farmacéutica: compuestos orgánicos en medicamentos. Editorial Médica Panamericana.