Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos que se caracterizan por tener al menos un grupo funcional carboxilo (-COOH). Este grupo está formado por un átomo de carbono unido a un grupo hidroxilo (-OH) y a un átomo de oxígeno mediante un doble enlace (=O).
Industria farmacéutica
Los ácidos carboxílicos son utilizados como compuestos activos o como intermediarios en la síntesis de medicamentos.
-
Ejemplo:
-
Ácido ascórbico (vitamina C): utilizado como suplemento vitamínico y antioxidante.
-
Ácido salicílico: se usa para tratar problemas dermatológicos como el acné o verrugas.
-
Ácido valproico: medicamento anticonvulsivo usado en epilepsia.
-
Industria alimentaria
Aquí se usan como conservantes, acidulantes o potenciadores del sabor.
-
Ejemplo:
-
Ácido cítrico: se emplea como acidulante en refrescos, jugos y dulces.
-
Ácido acético: principal componente del vinagre; conservante en encurtidos.
-
Ácido benzoico: utilizado como conservante en bebidas y alimentos procesados.
-
Industria cosmética y de cuidado personal
Se usan por sus propiedades exfoliantes, antimicrobianas o estabilizantes.
-
Ejemplo:
-
Ácido láctico y ácido glicólico: usados en productos exfoliantes y antiarrugas.
-
Ácido salicílico: presente en limpiadores faciales y champús anticaspa.
-
Industria química e industrial
Sirven como materias primas para producir polímeros, resinas, plásticos, entre otros.
-
Ejemplo:
-
Ácido tereftálico: se usa para fabricar plásticos como el PET (envases).
-
Ácido adípico: se emplea en la producción de nylon.
-
Ácido fórmico: se utiliza en la industria del cuero y como conservante en forrajes.
-
Solomons, T. W. G., & Fryhle, C. B. (2005). Química orgánica (8.ª ed.,). Editorial Reverté.
McMurry, J. (2010). Química orgánica (7.ª ed.,). Cengage Learning.