1. Ácido acetilsalicílico en la industria farmacéutica
El ácido acetilsalicílico (ASA), derivado del ácido salicílico, es uno de los fármacos más conocidos y utilizados a nivel mundial, perteneciente al grupo de los antiinflamatorios no esteroides (AINEs). Su síntesis se basa en la esterificación del grupo carboxílico del ácido salicílico con anhídrido acético. Este compuesto tiene propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias, y se emplea también en dosis bajas como antiagregante plaquetario para la prevención de eventos cardiovasculares como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares.
La farmacodinámica del ácido acetilsalicílico se relaciona con la inhibición irreversible de la enzima ciclooxigenasa (COX-1 y COX-2), lo que disminuye la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos, compuestos involucrados en la inflamación, el dolor y la coagulación sanguínea (Katzung, 2021). Esta aplicación ejemplifica cómo los ácidos carboxílicos no solo son componentes estructurales en medicamentos, sino también esenciales para su actividad terapéutica.
2. Ácido acético en la industria alimentaria
El ácido acético, principal componente del vinagre, es un ácido carboxílico de bajo peso molecular ampliamente utilizado como aditivo alimentario (E260) por sus propiedades conservantes y organolépticas. Su acción antimicrobiana se debe a la capacidad del ácido acético de disminuir el pH de los alimentos, creando un ambiente hostil para bacterias y hongos patógenos. Además, actúa como regulador de la acidez y potenciador del sabor en salsas, encurtidos y productos horneados.
Diversos estudios han demostrado que el ácido acético interfiere en la actividad enzimática de los microorganismos y en la integridad de sus membranas celulares, afectando su crecimiento (Jay, Loessner, & Golden, 2005). Debido a su bajo costo, disponibilidad y efectividad, es uno de los conservantes más utilizados en la industria de procesamiento de alimentos.
3. Ácido láctico en la industria cosmética
El ácido láctico, un hidroxiácido con un grupo carboxilo funcional, es un ingrediente clave en cosméticos debido a sus efectos sobre la renovación celular y el pH cutáneo. Se utiliza en formulaciones como exfoliante químico suave y humectante, promoviendo la descamación de células muertas y estimulando la producción de colágeno, lo que mejora la textura y luminosidad de la piel.
Su eficacia se basa en su capacidad para romper los enlaces entre los corneocitos del estrato córneo, favoreciendo la regeneración de la piel. Además, es empleado en tratamientos para el acné, hiperpigmentaciones y envejecimiento cutáneo. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) reconoce al ácido láctico como seguro para el uso cosmético, siempre que su concentración esté controlada y el pH de la fórmula sea adecuado (Cosmetic Ingredient Review, 1998).
4. Ácido tereftálico en la industria de polímeros (plásticos y textiles)
El ácido tereftálico es un ácido dicarboxílico aromático esencial en la fabricación de polímeros sintéticos, especialmente el politereftalato de etileno (PET), uno de los plásticos más utilizados en envases de bebidas, empaques alimentarios y fibras textiles. La reacción de policondensación entre el ácido tereftálico y el etilenglicol da lugar al PET, un polímero termoplástico con alta resistencia, transparencia y reciclabilidad.
Esta aplicación industrial ha cobrado relevancia en la economía circular, ya que el PET puede ser reciclado químicamente para recuperar sus monómeros originales, incluido el ácido tereftálico. Según la American Chemistry Council, el PET es uno de los plásticos más reciclados del mundo y su producción depende directamente de la disponibilidad de ácido tereftálico puro (Pure Terephthalic Acid, PTA), obtenido mediante oxidación del p-xileno.
Bibliografía
Cosmetic Ingredient Review. (1998). Final Report on the Safety Assessment of Lactic Acid and Sodium Lactate. International Journal of Toxicology, 17(S1), 1–50.
Fakirov, S. (2002). Handbook of Thermoplastic Polyesters: Homopolymers, Copolymers, Blends, and Composites. Wiley-VCH.
Jay, J. M., Loessner, M. J., & Golden, D. A. (2005). Modern Food Microbiology (7th ed.). Springer Science+Business Media.
Katzung, B. G. (2021). Farmacología básica y clínica (14ª ed.). McGraw-Hill Education.