Durante el VI Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y el III Congreso de las Lenguas, las Literaturas y sus Didácticas, surgieron múltiples reflexiones sobre la enseñanza de la literatura y sus posibilidades didácticas. A continuación, enumero tres aprendizajes significativos derivados de distintas ponencias y exposiciones:
-
La potencia educativa de los medios digitales en la difusión de la LIJ
La ponencia de Mónica Maruri me hizo comprender que los medios audiovisuales, como la televisión educativa y los programas digitales, pueden y deberían convertirse en recursos fundamentales para establecer un acercamiento a la literatura a los niños y adolescentes. Como alguien que consume mucho contenido digital siempre me gusta pensar que estos medios tienen un alcance mas amplio que el simple entretenimiento, pueden ser valiosos recursos didácticos para un docente.
Al respecto, Maruri destacó cómo contenidos como Siesta Z o El poema de la semana logran despertar la curiosidad lectora en contextos con bajo índice de lectura, como el ecuatoriano. Su ponencia, en lineas generales, reafirma la importancia de incorporar nuevos formatos para motivar el vínculo con la lectura desde edades tempranas. -
La lectura como experiencia íntima y transformadora
Otra ponencia que desde mi perspectiva resultó muy enriquecedora fue la de Ana Lucía Forzán. La ponente explico y argumentó que leer no debe entenderse como un ejercicio puramente académico. Y al respecto sustentó que la lectura debe entenderse como una vivencia emocional y personal que conecta con las experiencias de cada lector. En su exposición sobre el diseño de situaciones de lectura, remarcó la relevancia del rol del mediador -es decir el docente- como acompañante del proceso lector, y cómo la lectura puede y debe expandirse desde el espacio íntimo al público. -
La interdisciplinariedad como vía para una lectura multisensorial
Por último la ponencia de Natalia Esquivel también me resulto muy interesante. Ella propuso la articulación entre literatura y música como estrategia pedagógica interdisciplinaria. Ciertamente me parece muy interesante porque si consideramos la génesis de algunos géneros literarios, estos eran concebidos para ser acompañados con música. Sin embargo, esta practica se fue perdiendo con el paso del tiempo y creo que recuperarla es importante. Por ejemplo, leer el "Martin Fierro" de José Hernández no es lo mismo que escucharlo recitado y acompañado por la música de guitarra. La experiencia es sumamente diferente.