Tu análisis sobre el Plan de Cuentas Nacionales (PCN) es muy claro y destacas puntos esenciales sobre su impacto en la gestión fiscal del Ecuador. Coincido contigo en que el PCN mejora la transparencia y permite tomar decisiones más informadas al proporcionar una base de datos confiable para evaluar políticas públicas. El ejemplo que das sobre el déficit fiscal es muy pertinente, ya que muestra cómo el uso de cuentas específicas permite detectar desequilibrios y aplicar medidas correctivas.
Me parece especialmente valioso que menciones una de las principales limitaciones: la falta de alineación con el Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas (GFS) del Fondo Monetario Internacional. Este es un punto clave, ya que la falta de armonización puede dificultar el acceso a financiamiento internacional o generar dudas sobre la confiabilidad de los datos fiscales. De hecho, el Informe de Evaluación de Transparencia Fiscal del FMI (2022) señaló que Ecuador aún presenta brechas importantes en la integración entre el sistema contable y presupuestario, algo que países como Perú han superado mediante reformas institucionales.
También coincido en que el sistema debe ser más flexible para adaptarse a nuevos retos, como los gastos relacionados con la crisis climática. Incluir cuentas específicas para estos fines permitiría una mejor planificación y rendición de cuentas, especialmente frente a organismos multilaterales que financian proyectos de desarrollo sostenible.
Me parece especialmente valioso que menciones una de las principales limitaciones: la falta de alineación con el Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas (GFS) del Fondo Monetario Internacional. Este es un punto clave, ya que la falta de armonización puede dificultar el acceso a financiamiento internacional o generar dudas sobre la confiabilidad de los datos fiscales. De hecho, el Informe de Evaluación de Transparencia Fiscal del FMI (2022) señaló que Ecuador aún presenta brechas importantes en la integración entre el sistema contable y presupuestario, algo que países como Perú han superado mediante reformas institucionales.
También coincido en que el sistema debe ser más flexible para adaptarse a nuevos retos, como los gastos relacionados con la crisis climática. Incluir cuentas específicas para estos fines permitiría una mejor planificación y rendición de cuentas, especialmente frente a organismos multilaterales que financian proyectos de desarrollo sostenible.